


Día Internacional de los Pueblos Indígenas: CLADE celebra la restauración de Escuela Ayllu de Warisata
10 de agosto de 2019En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), celebramos una importante noticia: el 31 de julio, el gobierno de Bolivia hizo la entrega oficial de la Escuela Ayllu de Warisata restaurada.
Vigente inicialmente por un corto período, de 1931 a 1940, la Escuela Ayllu de Warisata se ha considerado una de las experiencias educativas más significativas de América Latina y el Caribe, por transmitir los principios de libertad, solidaridad, reciprocidad, revalorización de la identidad cultural y producción comunal sustentable en armonía con la madre tierra. La escuela, reconocida como monumento y patrimonio nacional, fue refundada y sigue viva, así como los ideales que llevaron a su creación. (más…)

“El trabajo infantil perpetúa la pobreza, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”, dice Marcha Global
6 de agosto de 2019“(…) hemos estado observando de cerca los desarrollos en Brasil con respecto a las discusiones recientes en relación al trabajo infantil y sus implicaciones en las vidas de los niños, y más específicamente, las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, quién abierta y repetidamente ha defendido el trabajo infantil, para niños incluso menores de 10 años. (…) Como defensores de los derechos de los niños, condenamos fuertemente la aceptación de todas las formas de trabajo infantil como norma en la sociedad. El trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso y que comienza a una edad temprana; no solo afecta el desarrollo físico, mental y emocional de los niños, sino que también perpetúa la pobreza de los hogares, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”. (más…)

1. Visitas a museos
Los museos son siempre un destino turístico popular. En algunas ciudades y localidades, hay museos que los niños y niñas pueden conocer. En ellos, es posible encontrar información sobre temas de su interés (por ejemplo, ciencias naturales, historia, geografía y cultura) y ponerse en contacto con diferentes expresiones artísticas. [caption id="attachment_11708" align="alignright" width="200"]
2. Lecturas
Durante las vacaciones, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes también pueden desarrollar su hábito de lectura, en contacto con libros de su preferencia y que no se incluyan entre las obras obligatorias de los programas escolares. Así la lectura debe convertirse en un placer, no una obligación. El mundo editorial ofrece diversos tipos de lectura, desde libros de historietas, como Mafalda, hasta clásicos de la literatura mundial, como las histórias, cuentos y poesías escritos por Gabriel García Marquez, Jorge Amado, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Conceição Evaristo, etc.
3. Paseos al aire libre
No hay nada mejor que un paseo para poder observar diferentes tipos de plantas y aves, colectar frutos o armar artesanias con elementos de la naturaleza. Organice un paseo a algún parque en la ciudad o lugar más agreste. Planifique con niños, niñas, adolescentes y jóvenes el paseo, elaborando una lista de libros a consultar que los entusiasmen para observar la naturaleza. Por ejemplo, libros sobre pájaros o insectos. También pueden llevar un cuento, leerlo juntos y luego hacer collages sobre el cuento, utilizando hojas y ramas.
4.Círculos de diálogo y arte
Organicen eventos al aire libre o en la propia casa para que las niñas y niños compartan cuentos e historias. Invítelos a compartir historias de cuando eran más pequeños/as. También pueden contar leyendas o anécdotas de la comunidad, del país o de l a família. Proponga que los mayores lean a los más chiquitos. Además, pueden compartir expresiones artísticas, como danza, presentación de títeres, lectura de poesías, etc.
5. Escrita
Por fin, niños, niñas, adolescentes y jóvenes pueden practicar su escrita, registrando todas las experiencias de las vacaciones. Para ello, pueden comprar un cuaderno/diario, o elaborar uno que sea artesanal en casa. La idea es que, mientras practican la escritura, puedan retomar las mejores vivencias de las vacaciones. Se puede acompañar los relatos de fotografías y otros pequeños recuerdos (una flor seca, huellas digitales impresas en pintura para manos, etc.).">
5 actividades para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes sigan aprendiendo en las vacaciones
24 de julio de 2019Julio es un mes de vacaciones para la mayoría de estudiantes de América Latina y el Caribe. Como los procesos educativos se dan más allá de los muros de la escuela – en las calles, en contacto con las artes, a través de la cultura y los medios de comunicación, entre otros espacios y maneras-, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sugiere 5 actividades que se pueden realizar para seguir aprendiendo durante el receso escolar.

1. Visitas a museos
Los museos son siempre un destino turístico popular. En algunas ciudades y localidades, hay museos que los niños y niñas pueden conocer. En ellos, es posible encontrar información sobre temas de su interés (por ejemplo, ciencias naturales, historia, geografía y cultura) y ponerse en contacto con diferentes expresiones artísticas.

2. Lecturas
Durante las vacaciones, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes también pueden desarrollar su hábito de lectura, en contacto con libros de su preferencia y que no se incluyan entre las obras obligatorias de los programas escolares. Así la lectura debe convertirse en un placer, no una obligación. El mundo editorial ofrece diversos tipos de lectura, desde libros de historietas, como Mafalda, hasta clásicos de la literatura mundial, como las histórias, cuentos y poesías escritos por Gabriel García Marquez, Jorge Amado, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Conceição Evaristo, etc.
3. Paseos al aire libre
No hay nada mejor que un paseo para poder observar diferentes tipos de plantas y aves, colectar frutos o armar artesanias con elementos de la naturaleza. Organice un paseo a algún parque en la ciudad o lugar más agreste. Planifique con niños, niñas, adolescentes y jóvenes el paseo, elaborando una lista de libros a consultar que los entusiasmen para observar la naturaleza. Por ejemplo, libros sobre pájaros o insectos. También pueden llevar un cuento, leerlo juntos y luego hacer collages sobre el cuento, utilizando hojas y ramas.
4.Círculos de diálogo y arte
Organicen eventos al aire libre o en la propia casa para que las niñas y niños compartan cuentos e historias. Invítelos a compartir historias de cuando eran más pequeños/as. También pueden contar leyendas o anécdotas de la comunidad, del país o de l
a família. Proponga que los mayores lean a los más chiquitos. Además, pueden compartir expresiones artísticas, como danza, presentación de títeres, lectura de poesías, etc.
5. Escrita
Por fin, niños, niñas, adolescentes y jóvenes pueden practicar su escrita, registrando todas las experiencias de las vacaciones. Para ello, pueden comprar un cuaderno/diario, o elaborar uno que sea artesanal en casa. La idea es que, mientras practican la escritura, puedan retomar las mejores vivencias de las vacaciones. Se puede acompañar los relatos de fotografías y otros pequeños recuerdos (una flor seca, huellas digitales impresas en pintura para manos, etc.).
Puentes del Sur: Organizaciones de Argentina y Chile dialogan sobre experiencias de educación popular
5 de julio de 2019La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile realizaron el 27 de junio un diálogo virtual, para compartir experiencias de educación popular, bajo gestión social o comunitaria; y los retos de la lucha contra el lucro en la educación en ámbito regional. Acompañaron el debate cerca de 30 activistas y educadoras/es de Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador y Argentina.
En el encuentro, compartieron sus experiencias de educación y lucha: Fernando Anderlic, Director de Fe y Alegría en Argentina; Juan González, miembro del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile; y Nahuel Casademunt, del Centro de Estudio del Sindicato Nacional de Trabajadores/as de la Educación Popular de Gestión Social de Argentina. El diálogo fue moderado por Marcela Browne, de la CADE. (más…)

Violencia contra la protesta
Se reportaron casos de agresión a manifestantes que participaron en las protestas del lunes. El Foro por el Derecho a la Educación Pública, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Chile, se sumó a la manifestación y relató: “Más de 200 personas, especialmente estudiantes de secundaria, llegaron a apoyar esta acción. Posteriormente, juntos marchamos al Instituto Nacional para apoyar a las y los profesoras/es que se encontraban en actividades relacionadas al Paro Docente Indefinido iniciado el 3 de junio. Apenas llegamos nos encontramos con la acción represiva de Carabineros, quienes sin mediar provocación alguna se llevaron detenidos a docentes y estudiantes que se manifestaban en defensa de la Educación Pública”. El Foro forma parte en la Red Contra la Represión a Estudiantes y, como integrante del grupo, firmó una declaración en la que se rechaza la criminalización de la protesta estudiantil en el país, la cual se profundiza con la aprobación de la Ley Aula Segura. En el posicionamiento, demandan el restablecimiento de condiciones básicas para la construcción de acuerdos que resuelvan las necesidades planteadas por estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderadas y apoderados. “Es necesario detener la persecución y fortalecer de forma urgente y en todos los ámbitos la educación pública”, afirman.“Deuda histórica” con docentes de Chile
Desde el 2018, se venían realizando mesas de diálogo entre el Colegio de Profesores y el gobierno. En noviembre de aquel año, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para analizar la denominada “deuda histórica” del Estado con docentes del país. En el 1974 se inició un proceso de sostenido deterioro a los salarios docentes. Según cifras del magisterio, si en el 1972 un docente percibía mensualmente $100, nueve años después, su salario se redujo a $28. Los fundamentos de lo que se denomina “deuda histórica” se remontan a 1981, en el marco del proceso de la municipalización de la educación nacional, cuando no se cumplió el Decreto Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público. Esta asignación debía ser cancelada entre los años 1981 y 1984. Sin embargo, nadie recibió íntegramente tal asignación, dado que su nuevo empleador, la municipalidad en vez del Estado, desconoció la aplicación de la medida de reparación. Según la diputada Camila Rojas, más de 60 mil personas siguen esperando la compensación, que bordearía los 14 mil millones de dólares. En marzo de este año, funcionarias y funcionarios del Ministerio de Educación organizaron una conferencia de prensa para divulgar sus críticas a la gestión de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, y exigir su renuncia. En la ocasión, denunciaron la falta de participación de la sociedad civil en el debate y definición de las políticas educativas, y la poca claridad sobre cómo el Ministerio pretende avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional. [video width="640" height="352" mp4="https://redclade.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2019-06-06-at-15.30.14.mp4"][/video]Contra la doble evaluación de docentes
El magisterio movilizado en el país se opone también a la doble evaluación docente. “Por un lado, existe el portafolio aplicado cada 4 años y que clasifica a los evaluados en insatisfactorio, básico, competente, destacado. Y, por otro, existe el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) que encasilla a los docentes en los tramos inicial, intermedio, avanzado, experto I y experto II, de acuerdo a la combinación de los factores antigüedad en el cargo y resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos, más los resultados del Portafolio”, explica el Colegio de Profesores. Estos procesos, según las y los manifestantes, conducen al agobio docente y llevan a que estas y estos profesionales tengan que dedicar parte importante de su tiempo a prepararse para ambos sistemas de evaluación, reforzando lógicas individualistas y competitivas en la educación. [video width="640" height="352" mp4="https://redclade.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2019-06-06-at-14.31.53.mp4"][/video]Ley Aula Segura
La ley, que entró en vigor el lunes (3), obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia. En posicionamiento, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile señala que este tipo de medida es una agresión al derecho a la educación de todas las niñas, niños y jóvenes del país, y además busca criminalizar al movimiento estudiantil. Lamenta también que se vea en este tipo de iniciativa una solución a los problemas educativos. “Rechazamos este tipo manipulaciones que, al decir atender un problema de las y los actores educativos, termina minando la democracia de las escuelas, abriendo más espacios a la mercantilización de la educación y criminalizando a los actores de los establecimientos públicos”, afirma el Foro. [caption id="attachment_11002" align="alignright" width="300"]
Solidaridad internacional
Ayer (5) la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) de Uruguay, organización sindical que representa a más de 11.000 profesoras y profesores del país, expresó su solidaridad ante el paro docente en Chile, reclamando al gobierno chileno atender y resolver los reclamos del magisterio. “Vuestra lucha en defensa de la educación pública de calidad, referenciada socialmente y contra la rebaja de las propuestas curriculares que atentan contra la integralidad en la formación de las futuras generaciones y por la mejora de las condiciones de trabajo, expresan el claro e histórico compromiso de los trabajadores de la educación chilena, y del continente, por la democracia, la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo integral de nuestros pueblos”, afirma la presidencia de FENAPES, en carta enviada al Colegio de Profesores.Lee+
- Chile: Foro por el Derecho a la Educación Pública se manifiesta contra proyecto de ley “Aula Segura”
- Chile en el 2019: Lucha de la sociedad civil contra los retrocesos conservadores y neoliberales
- Masivas marchas regionales se desarrollan en el segundo día de paro nacional indefinido del profesorado
- Mario Aguilar explica demandas de profesores tras paro nacional indefinido
Chile: Docentes declaran paro indefinido
6 de junio de 2019Fotos y videos por: Foro por el Derecho a la Educación Pública
El año 2018 el Colegio de Profesores de Chile, a partir de la crisis estructural que ha denunciado en la educación y en el trabajo profesional docente, presentó al Ministerio de Educación (MINEDUC) un petitorio de 11 puntos medulares. Ello derivó en un largo proceso de conversaciones infructuosas entre docentes y el Ministerio de Educación, que sólo tuvo respuestas ambiguas y evasivas. En el último año se organizaron distintas manifestaciones y paros parciales para defender la calidad de la educación y demandar mejores condiciones de trabajo para el magisterio. (más…)

Diálogo virtual destaca caminos para una educación emancipadora en América Latina y el Caribe
30 de mayo de 2019Después de reunir a especialistas y representantes de su membresía en otros tres encuentros virtuales, que abordaron los desafíos para garantizar el derecho humano a la educación en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó el 21 de mayo el último de una serie de cuatro diálogos virtuales organizados en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. En esta ocasión, se profundizaron diálogos y reflexiones sobre qué es una educación emancipadora y cómo garantizarla en América Latina y el Caribe.
Participaron en este encuentro virtual: Luna Contreras, educadora popular y directora del Programa Democracia y Transformación Global (PDTG) Tejiendo Saberes Perú; Martín Ferrari, educador popular argentino y uno de los realizadores de la película “La Educación en Movimiento”; y María Cianci, coordinadora de Formación e Investigación de la Coordinación General de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). Rosa Elva Zúñiga, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) fue responsable por moderar el debate.
Mira la grabación del encuentro:
María Cianci: convergencia entre educación y comunicación
La coordinadora de Formación e Investigación de ALER abordó la comunicación popular y su relación con la educación emancipadora. “¿Cuál es el mundo que construimos desde la comunicación y la educación? ¿Con qué intencionalidad?” Estas fueron algunas de las preguntas que presentó para reflexión durante su intervención.
El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe
Los tres encuentros virtuales organizados por la CLADE, que se enfocaron en “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe”, destacaron temas, como: presupuesto educativo insuficiente; el avance de grupos conservadores como obstáculo para la realización de una educación democrática, emancipadora y con igualdad de género; Agenda de Educación 2030; violencia contra la protesta social; formación docente y brechas en el acceso a la red pública de educación, etc. Lee las noticias de balance sobre los encuentros:
>>Primer diálogo
>> 2º encuentro
>> 3º encuentro
Destacó también la importancia de la disputa de los sentidos y de la intencionalidad de la comunicación. “Me parece muy importante retomar reflexiones de Paulo Freire sobre las palabras y el contexto. Cuando hablamos de comunicación, en un sentido muy amplio, nos referimos a las cuestiones de nuestro cuerpo, de nuestras organizaciones, pero también de la comunicación mediática, que no siempre se presenta desde la postura popular, comunitaria, de sectores populares, sino que en muchos de los casos viene de una comunicación hegemónica, autoritaria, patriarcal, que desde arriba diseña el mundo”, afirma.
Añadió que, para analizar críticamente esta disputa, es necesario observar las relaciones de poder en la sociedad. “Queremos, desde los medios comunitarios y populares, cuestionar esta relación de poder: ¿de quiénes son las voces que nunca se comunican? ¿Cuáles son aquellos sectores que se invisibilizan? ¿Cuáles son los sentidos que estos sectores tampoco pueden comunicar en los medios de comunicación hegemónicos?”, cuestiona.
Luna Contreras: la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente
Para Luna Contreras, una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto, a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.
“Creemos que es súper importante tejer el contexto en diálogo con otros movimientos, con otras historias. Como decía la compañera que me antecedió, ‘hay voces e historias que han sido silenciadas’, y las historias de los movimientos indígena, campesino, LGBTI, feminista, trans, entre otros, no han tenido voz hegemónica. Por eso consideramos fundamental generar diálogos”, explicó.
Relató también que su trabajo parte de una perspectiva de la educación popular feminista, que considera fundamental reconocer la interseccionalidad y todas las opresiones existentes en un movimiento específico, donde se combinan el machismo, el racismo, el clasismo, etc.
“Desde esta perspectiva, para nosotras y nosotros es súper importante el cuerpo y la subjetividad y rescatar el cuerpo como lugar de construcción y conocimiento, reconocer la historia que traen nuestros cuerpos, la historia de lucha, la historia de dolor, y cómo podemos tejer relaciones distintas desde nuestros cuerpos. Pero, también cómo nuestros cuerpos no son aislados, sino que hacen parte de territorios, que se ligan, por ejemplo, a comunidades mineras. Afecta a mi cuerpo lo que está pasando en mi territorio y tiene impactos específicos si soy mujer, hombre, campesino, indígena, dirigente o comerciante”, destacó.
En su opinión, el proceso formativo debe acercarse a las metodologías que rescatan todas estas dimensiones, adaptándolas a cada contexto histórico.
“La búsqueda por la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente, no es un lugar a que se llega, es un camino en que tenemos que descolonizar nuestro cotidiano, despatriarcalizar nuestros cuerpos, soñar un sistema distinto al capitalismo”, dijo.
Martín Ferrari: “En estas escuelas, yo puedo ser”
El educador y cineasta compartió su experiencia de educación popular en Argentina. “Después de la crisis de 2001, empezamos a construir asambleas, ocupar fábricas, organizar movimientos de educación para personas jóvenes y adultas. Son escuelas que reivindican proyectos políticos que hoy son atravesados por la pedagogía feminista y que están construyendo propuestas vinculadas a las identidades. Siempre me acuerdo de un alumno que dijo ‘En estas escuelas, yo puedo ser’”, señaló.
Para Martín Ferrari, el capitalismo es un proyecto político que siembra la muerte desde la opresión y la marginalización, y hay que identificar los diferentes signos de muerte de este modelo, para construir desde allí una educación emancipadora. “No se trata de buscar recetas. Debemos problematizar el sistema capitalista y patriarcal en las experiencias educativas”, añadió.
Lanzamiento de la publicación “Educar para la Libertad”
“Vamos a construir nuestra capacidad de esperanzar. Vamos a esperanzarnos”. Con esta frase, María Cianci presentó el documento de la CLADE “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.
La publicación reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora, que abordan el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.

Educar para la Libertad: CLADE lanza documento sobre educación emancipadora
21 de mayo de 2019Para compartir reflexiones sobre algunos ejes que, desde el punto de vista de la CLADE, sostienen una educación transformadora y liberadora para América Latina y el Caribe, lanzamos el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.
(más…)

Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos
Este documento recoge el proceso de construcción, formación y movilización hacia una educación emancipadora, que desde la CLADE venimos impulsando. Esperamos que su contenido invite a reconocernos, proyectarnos y esperanzarnos en la búsqueda por una educación para la libertad. El documento, a su vez, será un elemento inspirador para la implementación del Plan Estratégico 2019-2022 de la CLADE.
Descargar

En Foro regional, CLADE dialoga con redes de educadoras y educadores humanistas de distintos países
15 de mayo de 2019La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en diálogos con integrantes de dos redes de educadoras y educadores de América Latina y el Caribe y de otras partes del mundo, en el marco del 4º Foro Humanista Latinoamericano, que se realizó del 10 al 12 de mayo en Santiago, Chile.
Esta participación se dio por una invitación de la Red de Educadores Humanistas, y de la Red de Educadores Creativos y Rebeldes (Recrear) del Foro, y también de Pressenza, agencia de comunicación humanista que es miembro de la CLADE. La Campaña fue representada en el Foro por su coordinadora de comunicación y movilización, Fabíola Munhoz, quien participó de un diálogo e intercambio sobre experiencias educativas inspiradoras en la tarde del 11 de mayo, en la Biblioteca de Santiago, al lado del presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar; del educador e integrante del equipo de la productora humanista 4V en Brasil, Vinicius Chamet; y de representantes de la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU). El diálogo fue moderado por Carlos Crespo, educador peruano que es también coordinador de la Red de Educadores Humanistas.
En su intervención, Vinicius Chamet contó sobre la grave situación de censura y represión que viven las y los docentes en Brasil, como resultado de acciones de desinformación que el movimiento “Escuela sin Partido” impulsa en el país. Este movimiento, que también ha presentado un proyecto de ley de mismo nombre en el Congreso Nacional, quiere que se legitime en la ley y la gestión educativa el proceso de impedir que profesoras y profesores puedan abordar temas relacionados a políticas e igualdad de género en las salas de aula. “Este movimiento estimula que estudiantes graben las clases de sus maestros y los denuncien en caso de que estos estén abordando ciertos temas en el aula”, explicó Chamet.
Presentó también en esta ocasión el Manual de Defensa contra la Censura en las Escuelas, elaborado por 4V en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil de Brasil. El material ofrece para las y los docentes un conjunto de estrategias y medidas que pueden ser adoptadas como respuesta a agresiones concretas sufridas por el magisterio, especialmente en el ámbito jurídico, político-pedagógico y de la comunicación. Chamet afirmó también que existe la idea de establecer alianzas para traducir este manual al castellano y adaptarlo a los diferentes contextos de otros países de América Latina y el Caribe que sufren con la misma problemática.
Stefano Colonna, de la COPEHU, abordó experiencias piloto de aplicación de esta corriente pedagógica humanista en instituciones públicas de Educación Básica Regular de Lima, Perú. Según el video que presentó en esta ocasión, la implementación de una pedagogía de la intencionalidad habilita a las nuevas generaciones a pensar coherentemente, a la No violencia activa, a la autorregulación, al autoaprendizaje, al gusto por investigar y aprender, al contacto con registros internos como la paz, la cálida alegría, el sentido trascendente de la vida, la fuerza interna y la comunión con todo lo existente.
Mira el video a continuación:
A su vez, Mario Aguilar comentó las acciones que el Colegio de Profesores de Chile viene impulsando por la refundación de un movimiento gremial y pedagógico humanizador, que defienda una educación humanizadora, transformadora y liberadora, más allá de la lucha de clases y de la reivindicación de mejores salarios y condiciones adecuadas de trabajo para el magisterio. “Con este objetivo, estamos llevando nuestra gestión en el Colegio de Profesores, la cual se fundamenta en la participación democrática directa y la consulta a las bases antes de cada decisión, así como la transparencia”, afirmó.
Participación de la CLADE
En su intervención, Fabíola Munhoz, presentó la misión de la CLADE y comentó algunos de los retos para la garantía del derecho humano a la educación que se identifican hoy en América Latina y el Caribe, y que se están compartiendo en una serie de diálogos virtuales con miembros de la Campaña en distintos países de la región. Entre los desafíos mencionados en estos diálogos virtuales, que son organizados por la CLADE como parte de las acciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, señaló especialmente: el recorte de financiamiento para la educación pública, los retrocesos para la igualdad de género en la educación y una tendencia hacia el militarismo y la censura en las escuelas de distintos países de la región.
“El movimiento ‘Con mis hijos no te metas’, similar al ‘Escuela sin Partido’ en Brasil, está en distintos países de la región. Asimismo, la censura a diálogos sobre política en las escuelas está en un proyecto de ley en Brasil, pero también está en debate en el Congreso Nacional en Colombia, mientras que hay una tendencia a militarizar la educación y a proponer la violencia y el control como formas de enfrentar los conflictos en las escuelas de Brasil y Chile, por ejemplo. Desde CLADE defendemos que cualquier conflicto en la educación debe solucionarse a través del diálogo. Entendemos que la resistencia a estos procesos tiene que ser conjunta y regional. Por eso es tan importante el trabajo de ustedes como red de educadoras y educadores humanistas”, afirmó.
Lee+: SAME 2019
Asimismo, Fabíola Munhoz presentó la iniciativa de la CLADE “Educar para la Libertad”, que se propone impulsar y estimular diálogos sobre qué es una educación emancipadora y garante de derechos, y cómo garantizarla en nuestra región. Invitó a las educadoras y educadores presentes a sumarse a la iniciativa, y además a compartir en este marco las experiencias de educación liberadora, humanizadora y transformadora que están impulsando en espacios educativos de distintos países.
Lee+: 4° Foro Humanista Latinoamericano: Cohesión y convergencia, la urgencia de la época, por Javier Tolcachier
¿Cuál es el problema con las evaluaciones estandarizadas?
Según la Red SEPA, las evaluaciones educativas estandarizadas y aplicadas en gran escala se han convertido en un lucrativo mercado en las últimas décadas, tanto para las corporaciones que desarrollan las pruebas, como para aquellas que diseñan textos y formación profesional. Este negocio desvía cantidades enormes de recursos públicos en manos de empresas privadas, siendo una forma de privatización de la educación. “Cuando decimos privatización de la educación pública es realmente cuando empiezan a entrar en la educación pública paquetes privados: la venta de currículos, la venta de libros, la venta de evaluaciones estandarizadas, la venta de informes. O sea, las escuelas públicas, aunque sean públicas y gratuitas, cargan en sí un gran proceso de privatización con estas ventas y lucros que tienen lugar. La educación pública pasa a ser un mercado en sí mismo profundamente lucrativo”, afirmó Camilla Croso en una entrevista al programa radial Pressenza En la Oreja. Así, las evaluaciones como mecanismo de control y herramienta para la privatización han jugado un papel central en la definición de las políticas públicas. “Actualmente, son uno de los componentes fundamentales de las reformas educativas de los últimos años, que lejos de mejorar las condiciones escolares, han deteriorado el sentido de la educación pública y la profesión docente”, afirma la organización del seminario.">Seminario internacional aborda alternativas a las evaluaciones estandarizadas
10 de mayo de 2019CLADE participa del evento, que discute la relación entre las evaluaciones estandarizadas y la privatización educativa, así como alternativas a este modelo (más…)