Estudiantes de América Latina y el Caribe se movilizan y dialogan por una educación para la libertad
25 de noviembre de 2018En conversatorio organizado por la CLADE, estudiantes de educación secundaria, terciaria y EPJA expusieron sus perspectivas sobre los temas que atañen a las juventudes latinoamericanas y caribeñas en relación a la educación (más…)
X Asamblea Regional de la CLADE hace un llamado por la realización de una educación emancipadora y garante de derechos
1 de noviembre de 2018La jornada culminó instando los Estados a garantizar el derecho a una educación pública, gratuita, laica, inclusiva, emancipadora, transformadora y digna, basada en un compromiso ético y político de superación de las desigualdades y discriminaciones, para concretar una sociedad libre de opresión, explotación y exclusión (más…)
Activistas y educadoras debaten despatriarcalización y educación durante seminario de la CLADE
25 de octubre de 2018¿Cómo superar la cultura de privilegios en la educación? ¿Cómo se logra la incorporación del feminismo y del diálogo sobre género en la escuela? ¿Por qué no se supera el sistema que produce estas formas de violencia y discriminación? Estas fueron algunas de las cuestiones claves de la mesa de debate y reflexión sobre “Despatriarcalización y Educación” del Seminario Público “Por una educación emancipadora y garante derechos”, que se realizó el 22 de octubre en Bogotá, Colombia, como parte de las actividades de la X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Para profundizar estos y otros asuntos, participaron en la mesa: Amaranta Gómez, antropóloga social, activista por los derechos de las personas LGBTI y en prevención del VIH, investigadora social, columnista y promotora de la identidad cultural indígena precolombina (México); Deisy Aparicio, presidenta de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES) en Colombia; y María Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco, México. Moderó la mesa Janneth Lozano Bustos, integrante de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) que trabaja con comunidades indígenas en Colombia.
Amaranta Gómez (México) – Reflexión sobre los lugares de privilegio
“El cambio hacia la despatriarcalización debe partir desde la reflexión de cada uno sobre el lugar de privilegio en que se encuentra. Este es un reto para los hombres de CLADE: pensar sobre su posición de privilegio y las relaciones de poder que se forman a partir de las disparidades entre géneros”.
Ella cita una investigación en México que muestra que cuatro de cada diez mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas Homosexuales y que seis de cada diez mexicanos piensan que los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, indígenas y migrantes son los que se respetan poco o nada se respetan.
Desconstruir una cultura patriarcal, sexista y xenófoba es difícil pero no imposible. Para ella, la educación es parte de este cambio. Amaranta Gómez defiende una educación que parta de la interculturalidad entre las lenguas, cuerpos, géneros, identidades, sexualidades, territorialidad.
“Es necesário la reinvención desde el territorio, conquistando el espacio de lo público, colocando el cuerpo y la identidad, interseccionándose con otras agendas y superando nuestra cultura de las luchas parcelarias”.
Lupita Ramos (CLADEM) – Es urgente y necesaria la despatriarcalización de la educación
“Vivimos en un mundo donde las niñas y mujeres ocupan el 70% de la población pobre. En una sociedad patriarcal y heteronormativa, donde los medios de comunicación, la familia, la religión y otros elementos, constituyen una estructura que sustenta al patriarcado y conlleva a la violencia y desigualdad contra las niñas y mujeres. ¿Por qué no se ha atacado al sistema que produce estas formas de violencia y discriminación?.
La construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora implica visibilizar y tomar conciencia y posición ante esta problemática. Una educación como práctica de libertad y feminista es la que no relega a las niñas y mujeres a embarazos, trabajos domésticos e infravalorados, o a dificultades de acceder a puestos de liderazgo. [Es fundamental] defender la inclusión de un enfoque de género en la educación para el desarrollo de ciudadanías críticas, y para deconstruir las relaciones desiguales de poder, desde estrategias para construir nuevos imaginarios sobre lo masculino y lo femenino”.
Deisy Aparicio (ANDES) – Violencia de género en las escuelas
“Tenemos una escuela donde género y sexualidad no se tocan, y las y los docentes no se forman en este tema. A las escuelas no les gustan los conflictos. Y este es un tema que genera conflicto, por eso no se toca mientras que las clases y los métodos que se imparten son sexistas. La afectividad entre estudiantes tampoco es bien vista en los centros educativos.
Pero, la escuela no es neutra. Ella discrimina, violenta y homogeneiza sus estudiantes y educadoras/es. A la vez, no se importa con lo afectivo, lo relacional, lo emocional. Hay un gran número de denuncias de acoso y violencias en los centros universitarios. Eso ocurre con la complacencia de directivos. No estamos preparados para abordar este tema, a pesar de los avances que alcanzamos. El Acuerdo de Paz en Colombia incorpora el enfoque de género, lo que es un logro. Pero, en nuestra sociedad conservadora y militarista, hubo gran oposición a este enfoque, al cual se decía tratarse de ‘ideología de género’”.
Janneth Lozano Bustos (REPEM) – Reinvención de territórios
“Es importante reinventar los territorios y nuestras formas de estar y ser en el mundo. Es importante considerar la multiplicidad e intersección de discriminaciones a las que se ven sometidas las niñas y mujeres. Se deben construir desde la educación nuevas formas de ser y estar en el territorio, avanzando hacia la posibilidad de elaborar nuevas narrativas y visibilizar otras voces”.
—
Durante el diálogo, Nelsy Lizarazo, de la Agencia Pressenza, compartió un interesante comentario sobre la temática:
“Es necesario repensar y deconstruir con nuestros niños y hombres el mandato masculino que se les impone. Es también importante profundizar la relación entre el capitalismo y el patriarcado, pues el capitalismo necesita dueños, y estos son hoy los hombres”.
X Asamblea Regional de la CLADE
“Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”. Este es el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) propone para su X Asamblea Regional, a realizarse del 22 al 26 de octubre de 2018 en Bogotá, Colombia. Leer [+]
Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora
La X Asamblea Regional de la CLADE se realiza en el contexto de la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”, con la cual se quiere poner en debate y reflexión qué es una educación emancipadora y garante de derechos y cómo realizarla en nuestra región. Leer [+]
Impulsamos diálogos y acciones para defender una educación emancipadora
24 de octubre de 2018La iniciativa, lanzada el 15 de octubre con un seminario virtual, invita a realizar círculos de diálogo y actividades en distintos países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de discutir y promover una educación emancipadora
(más…)
Movilización regional impulsa diálogos y acciones para defender una educación emancipadora
23 de octubre de 2018En el marco de la II Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, celebrada del 15 al 22 de octubre, la CLADE inauguró la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”.
Esta iniciativa invita a la ciudadanía de América Latina y el Caribe a movilizarse para defender una educación emancipadora, capaz de transformar el presente y el futuro de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico, y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. La movilización cuenta con actividades programadas hasta julio de 2019, cuando será analizado y revisado el ODS 4 en Naciones Unidas.
Hay muchos caminos para movilizarse y poner el tema de la educación emancipadora en el centro del debate. Planteamos algunas propuestas que permiten que las personas se encuentren y dialoguen acerca de lo que significa una educación emancipadora y transformadora: reuniones, seminarios, debates, audiencias públicas, acciones comunicativas, movilizaciones y eventos virtuales, grupos de estudios, talleres creativos, entre otras actividades.
Diálogo virtual con Oscar Jara – Para marcar el lanzamiento de la iniciativa, se realizó un diálogo virtual sobre educación emancipadora con la participación del sociólogo y educador popular, Oscar Jara [sepa más].
X Asamblea – En el contexto de esta movilización por la defensa de una educación emancipadora, se realiza la X Asamblea Regional de la CLADE, del 22 al 26 de octubre en Bogotá, Colombia. Con el tema “Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”, el encuentro reúne a representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que integran la Campaña. El evento tiene también el objetivo de analizar la actual coyuntura regional e internacional y trazar estrategias para la efectiva implementación del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe [sepa más].
Para más información acerca de la iniciativa “Educar para la libertad” y para saber cómo participar, ingresa a la página web de la movilización: www.educarparalalibertad.org
Allí encontrarás noticias, entrevistas, materiales y otros recursos.
¡Súmate y movilízate por una educación emancipadora!
La educación que precisamos para el mundo que queremos
21 de octubre de 2018El documento analiza el contexto de la crisis social, económica y ambiental que vivimos, y exhortó a que la Río+20 no se convirtiera en una instancia para promover el desarrollo económico a expensas de los derechos humanos y de la vida misma. (más…)
Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos
Como afirma Paulo Freire, “la educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad cambia”. Para que podamos construir una sociedad libre de todo tipo de opresión, la educación debe ser emancipadora, capaz de transformar el presente y el futuro de niñas/os, adolescentes, jóvenes y personas adultas desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles.
Freire entre nós
Los y las autores/as de los capítulos de este libro se han auto convocado para publicar -con ocasión de los cincuenta años de la publicación de Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire- algunos de sus textos más sentidos acerca de su trayectoria personal y pedagógica junto a Paulo.
Oscar Jara: Tenemos que generar otras maneras para convertir la resistencia en reexistencia a la logica dominante de la educación
19 de octubre de 2018“Hace unos años, llegué a una escuela en Colombia, en una universidad donde decía “aula tal, aula tal… Alguien curiosamente había puesto una “J” en la palabra, de tal manera que ella se había transformado en “jaula tal”. A mí me pareció muy significativa esa crítica. Muchas veces pensamos que los espacios educativos son espacios cerrados, mirados hacia adentro en lugar de ser escuelas sin paredes, con ventanas abiertas donde todo lo que ocurre en nuestro alrededor debería ser todo lo que tocamos en nuestros procesos educativos. Tanto la educación como la formación docente no se van a realizar solamente con el estudio individual, sino también con los movimientos, con los procesos sociales que ocurren en nuestros respectivos países”.
Esta reflexión fue compartida por el sociólogo y educador popular Oscar Jara, durante un diálogo virtual con el tema “educación emancipadora”, que fue realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) el 15 de octubre, en el marco de la movilización regional “Educar para la Libertad”.
Para Oscar, al pensar los cambios que requiere la educación, la sociedad debe hacerse una pregunta: “¿nos educamos para adaptarnos a los cambios que ocurren, o nos educamos para transformar esta situación y dirigirla hacia los cambios que queremos que ocurran y desarrollar, por lo tanto, nuestras capacidades de proyección?”
Según el sociólogo, la educación hoy enfrenta una ofensiva conservadora. “El fundamentalismo del mercado se está expresando también en un proceso, no solo de retroceso, sino de una ofensiva conversadora brutal, cargada de ánimos sumamente agresivos y que buscan hacer que los procesos de cambio que han habido en América Latina no sigan adelante, retrocedan y “ojalá, segun ellos, nunca vuelvan a aparecer”.
Género y educación
El educador también analizó la ola conservadora que la región de América Latina y el Caribe viene enfrentado en relación a los derechos de las niñas y mujeres, lo que ha afectado fuertemente a la educación.
“Este refuerzo de una lógica autoritaria, vertical, del predominio de la violencia en las relaciones de poder es una herencia que ahora se agudiza porque hay una reacción, porque la revolución feminista ha sido una de las revoluciones más fundamentales que hemos tenido en este siglo y que cambia la lógica de las relaciones de poder, en la vida cotidiana y en todos los espacios de la vida política, económica, cultural”, dice.
Educación: espacio en disputa
Por estos y otros conflictos sociales que América Latina y el Caribe han enfrentado con más intensidad en los últimos meses, la educación, según Oscar Jara, es un espacio en disputa.
“Estamos permanentemente enfrentando una lógica, una matriz de pensamiento y una matriz cultural que es patriarcal, capitalista, con valores individualistas, de mercado, una matriz colonial, que nos va siempre limitando en nuestras capacidades. Ante esta situación, debemos crear una otra hegemonía, una otra manera de pensar, de vivir, y eso es un proceso de una educación emancipadora y liberadora”.
Los docentes y la educación emancipadora
La formación docente, para Oscar Jara, es un elemento clave para que la opresión se combata a través de la educación y en la educación.
“El docente o la docente que continúa reproduciendo esquemas autoritarios, impositivos, unidireccionales, aunque tenga un discurso “liberador”, está reproduciendo las maneras de generación de poder, de limitación de poder, las maneras opresivas que las sociedades capitalistas, patriarcales, colonialistas, como la que nosotros vivimos, refuerzan. Entonces, ¿cómo nos formamos como docentes capaces de generar aprendizajes que puedan generar otro tipo de vínculos?”
Educación popular
Durante el diálogo virtual, Oscar Jara explicó las principales características de la educación popular. Según el educador, ella debe ser entendida en tres aspectos: una educación para toda la gente, un derecho universal y una educación construida por los movimientos populares.
“Para que una educación sea popular, para que alcance a todo el mundo como aspiración democrática, es necesario que priorice a los sectores populares que sufren niveles de asimetría y que, por otro lado, tenga como protagonista, como sujeto histórico y político, a aquellos sectores que luchan para transformar estas asimetrías”.
Existencia y reexistencia
Según Oscar, la resistencia ante la lógica de educación dominante es fundamental, pero hay que crear mecanismos para la construcción de otras maneras de pensar y actuar, hay que transformar la resistencia en reexistencia.
“Es importante no solamente quedarnos en los espacios de negación, lo que es fundamental, sino también generarnos entre nosotros otras maneras para convertir la resistencia en reexistencia: otra manera de pensar, de hacer y de generar capacidad de desmontaje de la lógica dominante”
Sobre Oscar Jara
El peruano-costarricense Oscar Jara es sociólogo y educador popular. Director del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en Costa Rica y Presidente del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Ha trabajado en procesos de educación popular en todos los países de América Latina, impulsando una pedagogía basada en el pensamiento de Paulo Freire con quien tuvo oportunidad de trabajar en varias oportunidades en los años ochenta. Afirma que los procesos de educación deben ser críticos, dialógicos, liberadores y desarrollar nuestras capacidades de transformación social y personal, vinculados a procesos de organización y participación. Su planteamiento se sustenta en una propuesta ética, política y pedagógica emancipadora. Uno de los temas que más ha trabajado es en torno a la teoría y metodología de sistematización de experiencias como forma de producir aprendizajes significativos desde las prácticas.
Nueve puntos fundamentales para construir una educación emancipadora
18 de octubre de 2018Para que podamos construir una sociedad libre de todo tipo de opresión, la educación debe ser emancipadora, capaz de transformar el presente y el futuro de niñas/os, adolescentes, jóvenes y personas adultas desde la reflexión y el pensamiento crítico para indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. Conozca 9 puntos fundamentales que caracterizan una educación emancipadora: (más…)