X Asamblea de la CLADE promueve seminario sobre educación emancipadora
12 de octubre de 2018Seminario reunirá a expertas y expertos, educadoras y educadores, activistas y estudiantes para reflexionar acerca de una educación que contribuya con la construcción de sociedades más igualitarias, inclusivas y promotoras de justicia socioeconómica y ambiental (más…)
Bolivia: Se defiende educación sociocomunitaria y productiva
8 de octubre de 2018Documentos de la CBDE apuntan hacia caminos y desafíos para una educación despatriarcalizadora y descolonizadora (más…)
Por un compromiso del G20 con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030
6 de septiembre de 2018Con este documento, CLADE y sus miembros en Argentina, Brasil y México instan por el compromiso de los Estados del G20 con la garantía de presupuestos educativos sostenibles y suficientes para el fortalecimiento de sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos.
Descargar
Vernor Muñoz: “La lucha por una escuela inclusiva no puede darse dentro de una comunidad excluyente”
27 de julio de 2018Como insumos para los debates de la II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, el consultor presentó los resultados de estudios realizados en las temáticas aprendizaje a lo largo de la vida, docentes, calidad, equidad e inclusión
La II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe tuvo lugar los días 25 y 26 de julio en Cochabamba, Bolivia, con miras a discutir y elaborar una Hoja de Ruta para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), referido a la educación, y la Agenda de Educación 2030 (E2030) en América Latina y el Caribe.
En este marco, Vernor Muñoz, quien estuvo a cargo de coordinar estudios para el encuentro, presentó los resultados de estas investigaciones en las temáticas: aprendizaje a lo largo de la vida; docentes; calidad; equidad e inclusión.
Sobre inclusión y equidad, Muñoz afirmó que la pobreza agrava la discriminación que sufren pueblos y personas históricamente marginadas por razones ideológicas, políticas o culturales. Asimismo, señaló que la violencia, el castigo corporal, la intimidación y la actuación de pandillas igualmente afectan la inclusión y la equidad en la educación.
Expuso que la lucha por una escuela inclusiva no puede darse dentro de una comunidad excluyente o de un Estado intolerante. “Sistemas educativos basados en jerarquías alimentan el imaginario político e ideológico, contribuyendo a constituir sistemas políticos neocoloniales, que definen a su vez modelos de sociedad, de Estado y de escuela”, destacó.
Respecto a la calidad educativa, Muñoz subrayó que esta es una categoría disputada por diversas ideologías, y criticó las concepciones que priorizan el rendimiento escolar, el desarrollo de competencias y el capital humano.
“Las realidades comunitarias en Estados multiétnicos y pluriculturales, como los de nuestra región, conducen al cuestionamiento de modelos educativos homogeneizantes que impiden encontrar sentido en lo complejo y en lo diverso”, apuntó, destacando que la calidad educativa no puede ser unívoca en su contenido.
Sobre el aprendizaje a lo largo de la vida, el consultor afirmó que no debe limitarse a la formación para el empleo, y destacó que es necesario garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación para personas jóvenes y adultas (EPJA), con la elaboración de currículos, directrices y estándares de calidad, desde la perspectiva de derechos humanos. Recomendó, además, la ampliación del acceso de grupos históricamente excluidos a la educación superior, así como la revisión de los alcances, estrategias y métodos de las modalidades formal y no formal de educación.
Por fin, en relación a la cuestión de las y los docentes, afirmó que la preparación técnico-académica no es suficiente para fortalecer la profesión y promover buenos resultados de las y los estudiantes. “No se puede esperar que docentes produzcan los cambios que no se realizan en la esfera política”.
Señaló que es necesario volver atractiva la profesión docente. “Docentes de pre-escolar y primaria ganan por hora entre 32% y 40% menos que otros profesionales y técnicos. Docentes de secundaria ganan por hora entre 12% y 26% menos que los otros profesionales”. Según Muñoz, para mejorar las condiciones laborales de las y los docentes, es preciso reconocer que sus sindicatos son actores fundamentales para las reformas y políticas educativas.
Lea la intervención completa de Vernor Muñoz aquí.
Derecho a la EPJA en la América Latina y el Caribe
24 de enero de 2018Descargar
CLADE visita la escuela Ayllu-Warisata en Bolivia
7 de diciembre de 2017En el contexto de la visita de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) a Bolivia, para la realización del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!”, su equipo visitó ayer (5 de diciembre) la escuela de Warisata. En esta ocasión, las y los estudiantes de la escuela instalaron la expo-feria “Interculturalidad del saber y de los conocimientos ancestrales”, en la cual presentaron aspectos culturales, geográficos e históricos de diversos departamentos del país. (más…)
Llamado a la acción por el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas: Hacia la Revisión de Medio Término de CONFINTEA VI
17 de agosto de 2017Hacemos este planteamiento regional de cara al proceso de revisión de medio término de CONFINTEA VI y en diálogo con la Agenda de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y consolidación del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas, y con políticas públicas pertinentes de EPJA en nuestra región.
Descargar
Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano
3 de julio de 2017El trabajo que presentamos surge de la reelaboración de la tesis que Marcelo Maldonado Rocha presentó en 2014 para su licenciatura en Ciencia Política de la umss. Su título, Esbozos de una pedagogía libertaria revela el alcance de tal reelaboración, puesto que va más allá de la reconstrucción de los hechos, para exponer imaginativamente, con base en reflexiones comparativas e hipótesis de trabajo, un proceso que a la vez fue de organización sindical y de enseñanzaaprendizaje.
Por una educación garante de derechos: Demandas de estudiantes secundaristas para América Latina y el Caribe
28 de enero de 2017El documento señala los elementos de la coyuntura regional que afectan de manera directa la educación secundaria, así como las principales demandas y agendas de lucha de las y los estudiantes
Descargar
También conferencista, Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña y ex-ministra del gobierno de Dilma Rousseff, comentó el golpe de Estado y los retrocesos en marcha en Brasil, celebrando, por otra parte, las ocupaciones de escuelas y universidades como un importante movimiento de resistencia. “Las ocupaciones nos muestran una nueva forma de lucha y organización horizontal, solidaria y creativa. Estos estudiantes perciben que el golpe y los retrocesos que impulsa van más allá de intereses políticos y económicos, dicen respecto a un proyecto de poder de la derecha, de grupos conservadores que deprecian a la diversidad y quieren poner un fin a las políticas sociales" [vea aquí la grabación del seminario].
Participaron en la Asamblea cerca de 80 personas de más de 16 países: los foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales miembros de la CLADE, además de invitadas/os como el Ministro del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez, representantes de CEPAL y UNICEF, así como organizaciones de derechos humanos e investigadores/as.
Otro aspecto relevante del evento ha sido la participación de representantes estudiantiles de siete países de la región, dialogando con toda la red sobre los temas clave para la lucha estudiantil en este momento, como es el caso de la criminalización de la protesta en la región. “Los estudiantes están expuestos a la represión, al desaparecimiento y a la violencia. Hay compañeros que están siendo judicializados, otros que están en las cárceles”, afirmó Merlin Aguirre, procurador de derechos humanos y ex militante del Movimiento estudiantil Universitario Hondureño [sepa más].
Durante toda la jornada, se impulsaron debates sobra la coyuntura de las democracias y los derechos humanos en la región, así como los retos para la implementación de la Agenda de Educación 2030. Entre los desafíos encontrados, se destacan los recientes golpes de Estado, la ascensión política de grupos conservadores, la homogenización e instrumentalización de los sistemas educativos, la privatización de la educación, la criminalización y represión de la protesta social, las distintas formas de discriminación y violencia en las escuelas, la desvalorización del debate sobre género en los centros educativos en base al falso concepto de “ideología de género”, el recorte de recursos para la educación y otros derechos sociales, así como la aplicación de pruebas estandarizadas internacionales y nacionales para medir la calidad educativa en los distintos países, generando segregación, competencia y desigualdad en los sistemas educativos [mira aquí la cobertura completa de los debates].
Estos retos y estrategias de resistencia se presentan en detalle en la Carta de Ciudad de México, declaración final del encuentro, firmada por todas las organizaciones presentes. “El rol de una educación emancipadora, liberadora y garante de derechos se hace más fundamental que nunca, para asegurar el fortalecimiento del pensamiento crítico, capaz de cuestionar y reflexionar sobre el contexto, y apuntar caminos hacia el fortalecimiento de nuestras democracias y la superación de las desigualdades y discriminaciones estructurales que marcan nuestras sociedades y que se están profundizando”, dice la carta [léala aquí].
En la ocasión, además, se presentaron mociones en defensa del proceso de paz en Colombia y en contra los retrocesos para la educación que se impulsan en Brasil, luego del golpe.
Nuevo Comité Directivo - La VIII Asamblea de la CLADE eligió el nuevo Comité Directivo de la red, compuesto por seis representantes de los foros nacionales, dos de las redes regionales y dos de ONGs internacionales.
El Comité ahora tiene la siguiente composición:
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)
Ayuda en Acción
Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil
Campaña Peruana por el Derecho a la Educación
Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)
Foro Dakar Honduras
Foro por el Derecho a la Educación de Chile
Plan Internacional
Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)">
IX Asamblea Regional de la CLADE culminó con un llamado a la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos
16 de noviembre de 2016“Una educación emancipadora presupone estar orientada a los propósitos de los derechos humanos, para la construcción de la paz, de ciudadanías activas, críticas y participativas, orientada a la realización de una vida digna, reconociendo las singularidades y diversidades de los pueblos”, afirma declaración final del evento (más…)




