Escucha el diálogo completo:
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER)
Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)
">“La inclusión se refiere no apenas a las personas con discapacidad, sino a elementos como el género, migración y otras condiciones de los seres humanos”
24 de septiembre de 2019En el marco del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia, ALER y CLADE dialogaron con Yvette Ramírez Castellanos, representante del Foro Socioeducativo de República Dominicana. (más…)

David Aruquipa: “Es necesario un cambio de mentalidad para garantizar la inclusión”
23 de septiembre de 2019“Una sociedad que es excluyente va a generar procesos de educación excluyente”, afirmó David Aruquipa, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en entrevista para ALER y CLADE, durante el “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan”. El evento organizado por la UNESCO reunió a autoridades, especialistas, activistas, educadoras y educadores, para discutir los desafíos y estrategias para superar las barreras de acceso y permanencia escolar que persisten para los grupos discriminados. (más…)

Foro de la UNESCO: Discutieron trayectorias educativas para la inclusión y la equidad
En la mañana del 12 de septiembre, en el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación de la UNESCO (11-13 de septiembre en Cali, Colombia), la CLADE participó en una sesión temática de diálogos, con el título “Fortaleciendo las trayectorias educativas para la inclusión y la equidad”. (más…)
“Cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”En su intervención, la coordinadora general de la CLADE, subrayó que, aunque la Agenda de Educación 2030 esté anclada en la perspectiva de los derechos humanos, su contenido ha resultado de una fuerte presión de la sociedad civil durante los debates y negociaciones sobre la Agenda, cuando algunos actores defendieron fuertemente un foco casi exclusivo en resultados mensurables de aprendizaje, y su verificación desde la aplicación de pruebas estandarizadas. “Aunque en el texto de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible] y en la Agenda 2030 pudimos avanzar hacia una perspectiva de la educación como derecho humano, todavía persiste, especialmente en lo que toca a los indicadores del ODS 4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación], una gran prioridad en los resultados de aprendizaje desde un enfoque que estandariza”, afirmó. Desde su punto de vista, “cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”. Camilla Croso añadió que las prácticas que se promueven en consecuencia de los procesos de evaluación estandarizada, muchas veces condicionan el financiamiento de las escuelas a resultados en estos tests, y así profundizan las brechas sociales, a la vez promueven competencia, afectan los salarios docentes y la salud psicológica de estudiantes, resultando además en un reduccionismo curricular y el empobrecimiento de la experiencia educativa. Según la coordinadora general de la CLADE, es necesario superar este modelo homogeneizador de educación, y plantear nuevas propuestas de evaluación y educación que valoren la diferencia y la diversidad de contextos, realidades, trayectorias y condiciones de las y los estudiantes, involucrando al conjunto de sujetos de la comunidad educativa en el diseño de su sentido y contenido.
Encuentro paralelo
El mismo día, Camilla Croso moderó los diálogos del evento paralelo al Foro de UNESCO, intitulado “Inclusión y educación en América Latina y el Caribe: temas críticos y desafíos”. El encuentro fue organizado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (GEM). En la ocasión, se discutieron datos y tendencias que se presentan en la formulación de una edición especial regional del Informe, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe.Carlos Vargas, de OREALC/UNESCO: "Lo que este informe va a revelar tiene que ver con cuáles son las barreras para la inclusión, que son múltiples y se interseccionan. Va a relevar las barreras y cuáles son las causas de vulnerabilidad de distintos grupos poblacionales, como los que se encuentran en situación de pobreza, indígenas, afrodescendientes, las mujeres, la diversidad sexual y las personas privadas de libertad, etc.”Se abordaron temas, como la situación de la atención a personas excluidas de la educación, por razón de género, desplazamiento, migración, origen étnico, idioma, pobreza, discapacidad u otras características. El Informe hará un análisis de leyes, políticas y prácticas educativas, observando distintas causas que impiden la plena inclusión de todos y todas en y desde la educación, entre ellas causas estructurales de discriminación y desigualdad.
- Descarga aquí ponencia con hallazgos preliminares del informe, que fue presentada durante el encuentro.
- Escucha a continuación entrevista con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región, así como expectativas respecto al informe regional GEM 2020:
Camilla Croso: “Necesitamos evaluaciones formativas, que reconozcan a las diversidades y los diferentes contextos”
“Es motivo de preocupación que prevalezcan sistemas de evaluación de resultados de aprendizajes, internacionales o nacionales, que no reconocen los contextos, la diversidad de lenguas, culturas y singularidades de diferentes localidades y territorios”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante su participación en la mesa de diálogos “Currículos inclusivos y evaluación para acompañar a estudiantes en su diversidad”. (más…)

Se destaca la educación en la primera infancia en Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad
20 de septiembre de 2019Durante las sesiones paralelas del viernes 13 de septiembre, Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina y presidenta mundial electa de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), participó de la mesa redonda “Fomentando asociaciones para la inclusión, el aprendizaje y el desarrollo de la primera infancia”. El diálogo formó parte en el programa del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia. (más…)

Vernor Muñoz: “Un Estado que elimina la perspectiva de género en la educación ni de lejos puede considerarse un Estado inclusivo”
18 de septiembre de 2019“No debemos pensar en un modelo inclusivo dentro de una comunidad excluyente, de manera tal que la inclusión debe ser una política de Estado. La exclusión social no puede ser resuelta de manera incidental. No podemos avanzar en la educación inclusiva con una reformita por aquí, una reformita por allá. Hay que tener un abordaje integral”, destacó Vernor Muñoz, ex relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). (más…)
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas/ALER Texto: Samuel Grillo/CLADE">
Viceministro de Educación de Perú: “Inclusión es más que adecuar edificios”
17 de septiembre de 2019ALER y CLADE dialogaron con Guido Rospigliosi, Viceministro de Educación de Perú, en el marco del “Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación”. El evento fue organizado por la UNESCO, en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali, y tuvo lugar del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia. (más…)

Foro Internacional de la UNESCO: Testimonio de joven por la inclusión de personas con HIV
16 de septiembre de 2019El Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia, fue espacio para debates y reflexiones sobre la educación inclusiva, y también para que jóvenes de todo el mundo pudieran expresar sus experiencias, perspectivas y demandas sobre este tema. (más…)

Elizabeth, joven colombiana, siembra inclusión a través del arte y de la educación
15 de septiembre de 2019Doña María vive en la periferia de Medellín (Colombia) y trabaja en un huerto comunitario sembrado donde sería el jardín del edificio donde vive. Su historia fue retratada por la joven estudiante de Colombia, Elizabeth Valencia Foronda, en su presentación en el primer día del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia. (más…)

Educación en Portugal: “Si un estudiante no está incluido, esto es un problema de toda la escuela”
13 de septiembre de 2019ALER y CLADE dialogaron con João Costa, Viceministro de Educación de Portugal, en el marco de su participación en la mesa redonda ministerial intitulada “Asegurando que todos y todas los estudiantes cuenten”, en el primer día de actividades del “Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación”. El evento se realiza entre el 11 y el 13 de septiembre en Cali, Colombia, por iniciativa de la UNESCO, en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali. (más…)