Foro de UNESCO: Autoridades de cinco países presentan conquistas y desafíos para la educación inclusiva
12 de septiembre de 2019El segundo panel de debates del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación de la UNESCO (11 – 13 de septiembre en Cali, Colombia) contó con la presencia de representantes de Ministerios de Educación de cinco países. Compusieron la mesa: Hirut Woldemariam, ministra de Ciencia y Educación Superior de Etiopía; Pablo Medina, viceministro de Educación de Perú; Constanza Alarcón, viceministra de Educación de Colombia; João Costa, viceministro de Educación de Portugal; y Dominic Cardy, ministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de New Brunswick, Canadá. El diálogo fue moderado por Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO. (más…)
      Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación empieza en Cali
11 de septiembre de 2019“Las ideas, las propuestas, las políticas, pueden avanzar al camino de la educación inclusiva, para que esté en el día a día, fortaleciendo la diversidad lingüística y cultural, en los espacios educativos y en la familia”, afirmó María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional de Colombia, durante su presentación en la apertura del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, que se realiza en Cali, Colombia, hasta el 13 de septiembre. (más…)
      Vernor Muñoz sobre Foro de la UNESCO: “Este es un marco para construir inclusión”
En el ámbito del “Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación”, organizado por la UNESCO, en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali, ALER y CLADE dialogaron con Vernor Muñoz, ex relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento se realiza en Cali (Colombia), del 11 al 13 de septiembre. (más…)
      CLADE participa en foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación
10 de septiembre de 2019¿Cómo promover legislación, políticas, programas y prácticas para la educación inclusiva? ¿Qué medidas deben adoptar los gobiernos para garantizar entornos de aprendizaje inclusivos e igualitarios? ¿Qué recomendaciones se hacen para fomentar la inclusión y la equidad en la educación? En base a estas y otras preguntas, se impulsan los debates del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”. El evento se realiza en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre. (más…)
Campaña rechaza el cierre de Colegio Argentino en Asunción, una de las pocas escuelas que recibía estudiantes con discapacidades
5 de septiembre de 2019En el 2018, Mauricio Macri, presidente de Argentina, anunció que, por falta de presupuesto, en el 2020, el Colegio Argentino de Asunción cerrará sus puertas definitivamente. Actualmente la escuela, ubicada en la capital paraguaya, que dependía de la Embajada Argentina en el país y atendía a 107 estudiantes, desde el nivel inicial hasta el tercer año de la secundaria, no está más funcionando. (más…)
GEM/UNESCO impulsa consultas virtuales sobre educación inclusiva en América Latina y el Caribe
3 de septiembre de 2019El Informe de Monitoreo Global de Educación de la UNESCO (GEM) está desarrollando una edición especial regional, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir con la sensibilización y comprensión de ámbitos críticos de inclusión educativa en la región. (más…)
 Visita de CLADE y CBDE a Warisata. Foto: Archivo CLADE[/caption]
El año 2017, el Parlamento Amauta entró en contacto con la CBDE para alertar sobre el estado de deterioro en que se encontraba la Escuela Ayllu. La Campaña, entonces, se acercó a los Ministerios de Culturas y de Educación para solicitarles providencias al respecto. Integrantes del equipo de la CLADE y de la CBDE visitaron la escuela de Warisata el 5 de diciembre de 2017. En esta ocasión, fueron recibidos por la comunidad indígena, docentes y directoras/es escolares, además de estudiantes de Warisata, que instalaron la expo-feria “Interculturalidad del saber y de los conocimientos ancestrales”, donde se presentaron aspectos culturales, geográficos e históricos de diversos departamentos del país.
“Fue una reunión muy emotiva, en la cual nos presentaron una carta y un proyecto, solicitando apoyo para la restauración de la escuela”, afirmó Aruquipa. En respuesta a la solicitud de las comunidades educativas y movimientos indígenas, representantes de la CBDE y la CLADE tuvieron una reunión con el Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar, y la Directora de Planificación del Ministerio, Susana Postigo. En la ocasión, subrayaron la magnitud e importancia de esta experiencia.
[caption id="attachment_11841" align="alignright" width="300"]
 Imagen que forma parte en la muestra presenta la comunidad educativa de Warisata. Foto: Carlos Salazar[/caption]
Así mismo, la CBDE produjo el libro “Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano”, presentado en un conversatorio regional, donde se discutieron los sentidos de la educación para el desarrollo sostenible, en el marco de la 72ª Asamblea General de la ONU y como parte de las celebraciones del natalicio del educador popular Paulo Freire. Organizó también una exposición fotográfica que presenta el recorrido de Warisata, a través de 60 imágenes históricas que fueron tomadas por Carlos Salazar, uno de los ideólogos de la escuela, y cedidas a la Campaña por la familia del educador, para que pudiera difundirlas.
[caption id="attachment_11833" align="alignleft" width="300"]
 Exposición fotográfica sobre Warisata organizada por la Campaña Boliviana. Foto: CBDE[/caption]
La CBDE donó la muestra fotográfica para que se presente en el espacio de exposiciones del Pabellón México. El último 2 de agosto, en el marco del 88º aniversario de Warisata, David Aruquipa visitó la escuela restaurada, en un acto junto al Ministerio de Educación, para entregar al Pueblo de Warisata la muestra de fotografías. Además, Cecilia Salazar de la Torre, hija del autor de las fotos, y David Aruquipa se comprometieron en la elaboración de la candidatura de la muestra fotográfica de la Gesta de Warisata a memoria documental del mundo.
“En la ocasión, el Ministerio inauguró la construcción de un espacio multifuncional para la comunidad de Warisata, y agradeció nuestra contribución en este proceso. Así mismo, anunció el compromiso del gobierno en seguir actuando para que Warisata se vuelva un complejo educativo y experiencia de referencia en ámbito regional e internacional”, afirmó el director ejecutivo de la CBDE.">
      Día Internacional de los Pueblos Indígenas: CLADE celebra la restauración de Escuela Ayllu de Warisata
10 de agosto de 2019En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), celebramos una importante noticia: el 31 de julio, el gobierno de Bolivia hizo la entrega oficial de la Escuela Ayllu de Warisata restaurada.
Vigente inicialmente por un corto período, de 1931 a 1940, la Escuela Ayllu de Warisata se ha considerado una de las experiencias educativas más significativas de América Latina y el Caribe, por transmitir los principios de libertad, solidaridad, reciprocidad, revalorización de la identidad cultural y producción comunal sustentable en armonía con la madre tierra. La escuela, reconocida como monumento y patrimonio nacional, fue refundada y sigue viva, así como los ideales que llevaron a su creación. (más…)
      Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONU
17 de julio de 2019En el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, plataforma de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, fueron presentados los informes voluntarios sobre la implementación de esta agenda por los Estados de Chile y Guatemala. De América Latina y el Caribe, cuatro países se habían postulado para participar en la revisión de 2019, rindiendo cuentas sobre sus acciones para hacer cumplir los ODS: Chile, Guatemala, Brasil y El Salvador. Sin embargo, estos dos últimos anunciaron a las vísperas del Foro Político de Alto Nivel que ya no participarían en la revisión.
- 2.331 becas de maestría
 - 335 de doctorado
 - 58 de postdoctorado
 
Brasil: Gobierno recorta más de 2 mil becas de postgrado
7 de junio de 2019La Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de Brasil anunció este martes (4) el recorte de 2,7 mil becas de maestría, doctorado y postdoctorado en las universidades del país. El recorte no afecta a quien actualmente recibe el beneficio. Se cortarán:
- 2.331 becas de maestría
 - 335 de doctorado
 - 58 de postdoctorado
 
Con este segundo anuncio, la CAPES alcanza una reducción total de 6.198 becas en el 2019. El nuevo bloqueo representa una reducción presupuestaria de 4 millones de reales en el 2019 y, para el 2020, se espera una recorte de 35 millones de reales.
En respuesta, la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación en Educación (ANPED) publicó ayer (6) una carta rechazando la política. “Esta política alcanzará los programas más frágiles, los estudiantes más pobres y las regiones menos asistidas. Esto revela la cara más cruel de las políticas de ajuste económico en marcha”, afirma la Asociación.
Además, señala que el ajuste económico en curso profundiza un modelo competitivo y excluyente, haciendo que la evaluación de mérito justifique una profunda desigualdad de financiamiento entre los programas. “Este procedimiento tiene como consecuencia la disminución del acceso al posgrado en el país y el crecimiento de las asimetrías regionales, lo que va en contra del Plan Nacional de Educación. Además, implicará graves consecuencias para la investigación y, por consiguiente, para el desarrollo del país”, afirma ANPED.
Lee+
- Estudiantes de Udelar en cárceles usarán equipos de Ceibal
 - Se duplicó la cantidad de reclusos interesados en cursar carreras universitarias; hay unos 200 aspirantes
 - 200 personas privadas de libertad se postulan para cursar carreras universitarias
 
Con informaciones de UDELAR, BUSQUEDA y SUBRAYADO">
Uruguay: Aumenta el número de personas privadas de libertad que aspiran cursar carreras universitarias
26 de mayo de 2019El número de personas privadas de libertad en Uruguay que desean cursas una carrera universitaria aumenta a cada año. Así lo señaló el Pro Rector de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UDELAR, Dr. Juan Cristina, al Semanario Búsqueda, indicando que en el 2016 apenas cuatro personas se encontraban registradas para cursar alguna de las carreras de la Universidad de la República (UDELAR), mientras que en el 2017 aumentaron a 45, y en el 2018 hubo un centenar de preinscripciones. Este año la cifra de aspirantes a cursar estudios universitarios alcanzó las 200 personas. (más…)




