Foto: Archivo Susy Shock - Facebook

Susy Shock: “Tenemos que pensar en una institución educativa que no sea heterosexual”

31 de marzo de 2020

“Y en eso andamos ahora que largamos la sentencia pensándolo todo, dando la vuelta a todo, quizás hasta nos desentendiendo de todo. No queremos ser más esta humanidad”, dice la artista y activista Susy Shock al inicio de la declamación de su poema, en el Facebook, a propósito del Día Internacional de la Visibilidad Trans, celebrado hoy (31 de marzo). (más…)


Ante la crisis y el estado de emergencia que se instaló en todo el mundo, debido a la pandemía COVID-19, la CLADE reconoce y valora las directrices de prevención y cuidado con la salud y la vida planteadas por la Organización Mundial de la Salud. Expresamos nuestra solidaridad con las familias que perdieron sus seres queridos debido a la enfermedad, así como a las personas sobrevivientes y afectadas. Igualmente, felicitamos las múltiples iniciativas que impulsa la membresía de la CLADE, así como tantas organizaciones y movimientos de derechos humanos a lo largo y ancho de nuestra América Latina y el Caribe, para asegurar la protección de las comunidades educativas y de sus derechos humanos. Agradecemos profundamente a los y las trabajadores/as de la salud, así como los y las de otras actividades esenciales, que prestan sus trabajos fundamentales, poniendo en riesgo sus vidas.<!--more-->

Reconocemos y valoramos la importancia de los lazos de solidaridad, cooperación y cuidado que se manifiestan en esta coyuntura. Asimismo, hacemos un llamado para que se profundicen los esfuerzos de movilización y cooperación entre sociedad civil, gobiernos e instancias supranacionales, impulsando el intercambio de conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas que apoyen el enfrentamiento de la pandemia y sus efectos. En especial, pedimos que se amplíe, con máxima urgencia y de manera contundente, la asignación de los recursos financieros que se hagan necesarios para priorizar la vida de las personas, particularmente en lo que toca a la salud pública, pero también a la educación y la protección social, entre otros derechos sociales y económicos de la población.

Eso implica que se refuercen las políticas de protección social, apoyo económico y asistencia médica, ofreciendo soporte a las personas en vulnerabilidad social y económica, así como aquellas que se ven más afectadas por la actual crisis, por motivo de género, o debido a su situación laboral frágil, estatus de migrante o refugiada, discapacidad, edad avanzada, residencia en zonas alejadas, contextos de conflictos, o cualquier otra condición de estigmatización y discriminación social.

Como demuestran la OMS así como las y los especialistas y profesionales de la salud, el momento exige el distanciamiento social y medidas de higiene como estrategias para contener la diseminación de la pandemia. En ese sentido, apoyamos la suspensión provisoria de clases presenciales y el cierre de las escuelas como medidas de prevención y protección para el conjunto de la población, poniendo en primer plano la vida de las personas. Asimismo, hacemos un llamado a los gobiernos para que pongan en marcha medidas que busquen asegurar la continuada realización de los derechos en y desde la educación. Subrayamos que estudiantes, especialmente aquellas/os de familias de bajos ingresos, cuentan con los comedores escolares para acceder a una alimentación diaria y saludable. En este contexto, reforzamos la importancia de que se impulsen políticas de seguridad alimentaria y formas flexibles de distribución de alimentos a las familias de estudiantes que así lo necesiten, así como otros mecanismos para atender a las necesidades de quienes dependen de la alimentación escolar.

Recordamos que muchas niñas, niños y adolescentes de familias con pocos recursos o que habitan zonas rurales no tienen acceso a insumos que les permitan acceder a la educación a distancia, como computadora e Internet. Las autoridades púbicas deben impulsar todas las medidas necesarias para impedir la profundización de desigualdades educativas y sociales, por un lado, y al mismo tiempo adoptar otras orientadas a superar las brechas ya existentes, como acciones afirmativas y programas de renta básica de emergencia para personas con menores ingresos, en situación de vulnerabilidad social y desempleo, así como la suspensión de su cobro por servicios básicos, como agua, energía eléctrica, gas, telefonía e Internet.

Momentos de crisis como este exigen, más que nunca, el fortalecimiento de los Estados como garantes de derechos y la creación de paquetes de medidas y políticas públicas intersectoriales, reconociendo que los derechos humanos se hacen efectivos cuando son garantizados conjuntamente. En ese sentido, hacemos un llamado a los Estados de la región para que actúen con toda la voluntad política y sentido de urgencia que el momento requiere, promoviendo políticas y acciones coherentes con los preceptos emitidos por la OMS, la comunidad científica y entidades de derechos humanos. Este tiempo demanda solidaridad y esperanzas renovadas, cooperación y acción conjunta, así como nuevos modos de vivir en colectividad, que puedan sostenerse incluso luego de la superación de la pandemia.
<h5><strong>Las y los invitamos a conocer algunos enlaces de interés:</strong></h5>
<ul>
 	<li><a href=INEE realizará mañana un seminario virtual sobre la pandemia COVID-19. Para hacer tu inscripción, pincha aquí.
  • Recursos del INEE para apoyar a la educación en lugares afectados por COVID-19
  • Recursos de UNICEF para comunidades educativas y familias
  • Apoyo de la UNESCO ante los impactos del COVID-19 en la educación
  • FICR, UNICEF y OMS publican una guía para proteger niños y niñas
  • CME se posiciona sobre impactos de COVID-19 en la educación y rol de la sociedad civil
  • Espacio Sin Fronteras se manifiesta en defensa de las personas migrantes y refugiadas
  • ALER comparte cuatro programas radiales sobre el tema: 1234.
  • Argentina: Recursos didácticos ante la suspensión de clases y un análisis por CADE
  • Brasil: Campaña lanza dos guías con medidas de protección a niñas, niños y adolescentes
  • ">
    Momentos de crisis como este exigen, más que nunca, el fortalecimiento de los Estados como garantes de derechos y la creación de paquetes de medidas y políticas públicas intersectoriales

    COVID-19: Para la CLADE, la solidaridad y el financiamiento adecuado de los derechos a la educación, salud y protección social son caminos fundamentales para superar la crisis

    25 de marzo de 2020

    Ante la crisis y el estado de emergencia que se instaló en todo el mundo, debido a la pandemía COVID-19, la CLADE reconoce y valora las directrices de prevención y cuidado con la salud y la vida planteadas por la Organización Mundial de la Salud. Expresamos nuestra solidaridad con las familias que perdieron sus seres queridos debido a la enfermedad, así como a las personas sobrevivientes y afectadas. Igualmente, felicitamos las múltiples iniciativas que impulsa la membresía de la CLADE, así como tantas organizaciones y movimientos de derechos humanos a lo largo y ancho de nuestra América Latina y el Caribe, para asegurar la protección de las comunidades educativas y de sus derechos humanos. Agradecemos profundamente a los y las trabajadores/as de la salud, así como los y las de otras actividades esenciales, que prestan sus trabajos fundamentales, poniendo en riesgo sus vidas. (más…)


    <span style=Hoy (21 de marzo), Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) llama la atención de movimientos, organizaciones, activistas, educadores, educadoras y estudiantes sobre la urgencia de enfrentar y superar el racismo, la xenofobia y la intolerancia desde y en la educación.  Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay alrededor de 200 millones de personas en las Américas que se autoidentifican como afrodescendientes, y otros muchos millones más dispersos en diferentes partes del mundo. “Ya sea como descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de personas esclavizadas o como migrantes más recientes, los afrodescendientes constituyen algunos de los grupos más pobres y marginados. Todavía tienen acceso limitado a educación de calidad, servicios de salud, vivienda y seguridad social y su grado de participación política es, a menudo, bajo. Además, pueden sufrir múltiples formas de discriminación por edad, sexo, idioma, religión, opinión política, origen social, propiedad, discapacidad, nacimiento u otra condición”, afirma la ONU. Para enfrentar la problemática, que resulta del racismo estructural persistente en nuestras sociedades, la ONU proclamó el decenio 2014-2025 dedicado a las y los afrodescendientes. Intitulado “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, el decenio se centra en impulsar la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y actuando por la preservación de su rico patrimonio cultural.

    Luchemos contra el racismo: conoce algunos documentos y recursos de la ONU sobre el tema

      [caption id="attachment_14263" align="alignright" width="393"] Foto: ONU[/caption] >> Historias de la vida real acerca de la superación de la discriminación >> Folleto “Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”, con información de la Conferencia de Durban >> 50 años de la lucha contra el racismo [Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (ICERD)] >> Programa Recordemos la esclavitud destinado a educar sobre el comercio transatlántico de esclavos y comunicar los peligros del racismo y de los prejuicios >> Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales >> Declaración y Programa de Acción de Durban >> Documento Final de la Conferencia de Examen de Durban  >> Declaración política adoptada en el décimo aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban >> Resolución que proclama el 21 de marzo como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial  >> Resolución que proclama la Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial 

    Antecedentes

    [caption id="attachment_14272" align="alignright" width="408"] Manifestantes huyen de la masacre. Foto: Archivo Bailey’s African History[/caption] El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo. Ese mismo día, en el 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en el 1966, la Asamblea General de la ONU instó la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI). En el 1979, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó un programa de actividades para su realización durante la segunda mitad del Decenio de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, se decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizaría una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para el enfrentamiento del racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchas personas, comunidades y sociedades sufren con la injusticia que implican el racismo y el estigma contra afrodescendientes.

    Principio de la igualdad

    La Asamblea General de la ONU reiteró que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y al bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas, debiendo rechazarse. Desde su fundación, las Naciones Unidas han priorizado esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial se ha consagrado en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos. Estos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas dedicadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también de los Estados que adopten medidas para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.">
    En el marco de las celebraciones de la fecha, la ONU hace un llamado a fortalecer la lucha de la comunidad educativa contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia

    Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial: luchemos contra el racismo en la educación

    21 de marzo de 2020

    Hoy (21 de marzo), Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) llama la atención de movimientos, organizaciones, activistas, educadores, educadoras y estudiantes sobre la urgencia de enfrentar y superar el racismo, la xenofobia y la intolerancia desde y en la educación.  (más…)


    El aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, manifestaciones para defender la educación pública y gratuita, riesgos de retroceso para los derechos humanos, diálogos sobre el derecho a la educación en los diferentes países, entre otros hechos y luchas, caracterizaron el año de 2019.

Fue un año más, en que la CLADE y sus miembros dedicaron acciones, esfuerzos y proyectos para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.

<strong><a href=En esta retrospectiva, retomamos las principales actividades y reflexiones de la CLADE y sus miembros durante este año. ¡Buena lectura!">
    El aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, manifestaciones para defender la educación pública y gratuita, riesgos de retroceso para los derechos humanos, diálogos sobre el derecho a la educación en los diferentes países, entre otros hechos y luchas, caracterizaron el año de 2019.

    La lucha por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe en el 2019

    21 de diciembre de 2019

    El aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, manifestaciones para defender la educación pública y gratuita, riesgos de retroceso para los derechos humanos, diálogos sobre el derecho a la educación en los diferentes países, entre otros hechos y luchas, caracterizaron el año de 2019.

    Fue un año más, en que la CLADE y sus miembros dedicaron acciones, esfuerzos y proyectos para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.

    En esta retrospectiva, retomamos las principales actividades y reflexiones de la CLADE y sus miembros durante este año. ¡Buena lectura!


    <span style=“Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida”. Este es el texto del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que hoy (3 de diciembre) completa 13 años de vigencia, desde su adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas.  En este marco, la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) impulsa una nota pública para llamar la atención sobre la relevancia y urgencia de garantizar una educación inclusiva, la cual fue firmada por otras redes y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) “Resulta alarmante que aún prevalezcan miradas que pongan el foco en las características socialmente percibidas como deficiencias. La discapacidad no es una enfermedad, sino el producto de la falta de adecuación de los entornos a la diversidad humana, de una sociedad rígida que ha fallado en acoger a todas las personas”, dice la nota.
    Video - una sociedad inclusiva empieza en una escuela inclusiva [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/WgLIWC7RXas" width="100%" height="600"]

    No a la segregación escolar

    La nota pública también critica acciones y políticas educativas que segregan a las personas con discapacidad. “En el proceso de transformación hacia sistemas educativos inclusivos, las escuelas especiales deben necesariamente transformarse en escuelas comunes o en centros de apoyo a la inclusión, pero en modo alguno pueden continuar inscribiendo estudiantes con discapacidad. Todos los recursos, tanto presupuestarios como humanos, y todos los esfuerzos estatales y del personal educativo deben encaminarse a fortalecer las escuelas regulares para hacer de ellas espacios de valoración de la diversidad”, afirma el posicionamiento. Las organizaciones y redes que firman la nota expresan que están plenamente conscientes de que las escuelas regulares en los distintos países aún no están en condiciones de brindar una respuesta educativa de calidad a todas y todos las/os estudiantes. “Sin embargo, esto no es pretexto para mantener a las escuelas especiales como espacios separados, ya que es falaz esperar a que `el sistema educativo esté preparado´, como si los cambios fueran a producirse en abstracto. Nuestras instituciones escolares nunca se transformarán manteniendo a las/os niñas/os con discapacidad fuera de la escuela regular. La labor de incluir, como toda tarea educativa, requiere del contacto y del trabajo permanente y continuo con los sujetos de aprendizaje”, afirman. Lee la nota completa aquí
    ¿Qué característica tiene una educación inclusiva? [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/cdYdrsbMoqA" width="100%" height="600"]
    Derecho a la educación inclusiva [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/Kjuw-0K06E0" width="100%" height="600"]">
    Destacando la importancia de la educación inclusiva para la construcción de una sociedad más justa, la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) promueve la campaña #EducaciónInclusivaYa

    13 años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: la inclusión es el único camino posible

    3 de diciembre de 2019

    “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida”. Este es el texto del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que hoy (3 de diciembre) completa 13 años de vigencia, desde su adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas.  (más…)


    Lejos del árbol: película que destaca la convivencia en la diversidad

    3 de octubre de 2019

    Ya está en cartelera en Brasil y pronto estará en otros países de América Latina y el Caribe el documental “Lejos del árbol”, dirigido por Rachel Dretzin, una producción de Believe Films y distribuido en la región por Flow. La CLADE apoya la iniciativa. (más…)


    En ocasión del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO, ALER y CLADE dialogaron con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región.<!--more-->

“El contexto regional es de desigualdad. El 30% de la población sufre de pobreza; y el 10% de pobreza extrema. Eso marca muchos obstáculos para la inclusión educativa, que pueden ser estructurales, como la pobreza multidimensional y la desventaja acumulada; y pueden ser situacionales, como la migración, la flexibilidad de la oferta educativa para cubrir las necesidades de los grupos vulnerables - las personas en situación de discapacidad, de pobreza, la diversidad cultural, lingüística y sexual”, afirmó.

Añadió que existen también barreras que son motivacionales. “Las y los estudiantes no están terminando la educación secundaria, están siendo expulsados o están desvinculándose de la educación, aun en las condiciones en que podrían continuar sus estudios porque hay recursos para ello. Eso nos habla un poco de la falta de relevancia social y pertinencia cultural de las ofertas educativas, que están enfocadas en una tradición de los sistemas en homogeneizar la educación - de pensar en un solo estudiante, y no en la diversidad que existe y en los currículos necesarios para atender a las diversas necesidades, los diversos contextos y características de la población. Para ello, serían necesarios: currículo diversificado, educación en la lengua madre en el caso de los pueblos indígenas, y educación con contenidos específicos para superar las desigualdades”, subrayó.
<h4><strong>La educación para superar las desigualdades: más allá del ascenso social</strong></h4>
Carlos Vargas afirmó que la educación todavía es vista como un vehículo para la movilidad social ascendiente en la región. Sin embargo, ponderó que las oportunidades que se dan para las y los jóvenes para inserirse en el mercado laboral, desde la educación, son muy limitadas.

“Esto obedece, como decía anteriormente, a la falta de relevancia. Seguimos pensando en currículos muy estructurados, pero de manera escolástica. Habría que pensar más en otras dimensiones de la vida, que tienen que ver con la participación social, la conciencia y el pensamiento crítico, con poder cambiar las condiciones de vida. Esto también pasa por pensar el empleo y el trabajo de otra manera, desde competencias habilitantes para ello, no apenas en lo técnico, académico, en competencias de lenguajes y matemáticas, que es lo que suelen medir las pruebas estandarizadas, sino en estas otras competencias consideradas suaves, pero que no son menos importantes, como la resolución de problemas y conflictos, la convivencia en la diversidad, el aprender a vivir juntos, y el aprender a leer nuestro entorno, como decía Paulo Freire”, destacó.
<h4><strong>Informe regional</strong></h4>
En el marco del Foro Internacional mencionado, el Informe de <a href=Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM/UNESCO) se organizó un encuentro paralelo, para discutir datos y tendencias preliminares que se presentan en la formulación de una edición especial regional del Informe, que será lanzada en marzo 2020: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. Carlos Vargas comentó qué se espera del contenido del informe regional. “El compromiso de la comunidad internacional que se captura en el ODS 4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4, referido a la educación], para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, con oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas, tiene justo este foco, un foco en inclusión y equidad. Lo que este informe va a revelar tiene que ver con cuáles son las barreras para la inclusión, que son múltiples y se interseccionan. Va a relevar las barreras y cuáles son las causas de vulnerabilidad de distintos grupos poblacionales, como los que se encuentran en situación de pobreza, indígenas, afrodescendientes, las mujeres, la diversidad sexual y las personas privadas de libertad, etc.”, afirmó. Agregó que se espera que el informe revele no solo la situación regional y una radiografía diagnóstica de la desigualdad educativa en América Latina y el Caribe, sino que además aborde sus causas profundas y estructurales, así como caminos para cambiarla. “Estos cambios son parte importante de la responsabilidad de los Estados, de hacer políticas educativas que dialoguen con la política social, la política de vivienda, la política de empleo, de manera que se atienda a las causas estructurales de desigualdad. Esperamos que las recomendaciones que advengan de los estudios puedan convertirse en recomendaciones de políticas públicas y de acción social para la ciudadanía y comunidades educativas”, enfatizó.

    Escucha a continuación la entrevista completa:


    Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
    Dialogaron con Carlos Vargas, de la OREALC/UNESCO, sobre la desigualdad social y los retos para una educación inclusiva de la región

    “Desde la educación, hay que pensar otras dimensiones de la vida, como la participación social, la conciencia y el pensamiento crítico”

    26 de septiembre de 2019

    En ocasión del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO, ALER y CLADE dialogaron con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región. (más…)


    En este diálogo, la representante del Ministerio señaló que actualmente el sistema educativo en Jamaica se propone la misión de volverse inclusivo, moviéndose de políticas en base a las competencias hacia un esfuerzo y una perspectiva que busca responder a las necesidades de las y los estudiantes. “Todavía tenemos algunas escuelas segregadas, pero estamos moviéndonos para una educación inclusiva, desde la adaptación del currículo nacional para atender a las diferentes necesidades”.<!--more-->

Comentó, así mismo, la política de inclusión educativa que se impulsa actualmente en el país, con el objetivo de aumentar el acceso y la calidad en la educación, con énfasis en la educación primaria y la educación de personas con discapacidad. “Se trata de una política dirigida a administradores de la educación, centros de evaluación y otros actores. Presentamos lineamientos administrativos para directores, educadores, asistentes, de manera que puedan tener orientaciones para atender mejor a estudiantes con discapacidad, en términos de procesos, tratamiento, evaluación y cómo individualizar y desarrollar los planes de educación”, explicó.

Añadió que esta política también establece el diálogo con las familias de las y los estudiantes con discapacidad. “Este es un componente fuerte de cualquier programa de educación. Abordamos los derechos de los padres y las madres a tener información y a ser involucrados en el desarrollo del plan educativo de sus hijos”.

La política mencionada, según la representante del Ministerio de Educación de Jamaica, presenta directrices para la inclusión en la educación, desde la primera infancia hasta la educación terciaria, incluyendo elementos como: evaluación, acomodación y comunicación de las y los estudiantes, entre otros. “Se trata de una política integral que aborda diferentes áreas, y que se preocupa con su interpretación de acuerdo a los diferentes tipos de discapacidades presentes en el sistema educativo, las cuales exigen formas de comunicación específicas y adecuadas”.
<h4><strong>Escucha el diálogo completo (en inglés):</strong></h4>
<iframe id=
    Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
    ALER y CLADE conversaron con Sharon Anderson Morgan, representante del Ministerio de Educación de Jamaica.

    Educación inclusiva en Jamaica: Esfuerzo por responder a las necesidades de estudiantes con discapacidad

    En este diálogo, la representante del Ministerio señaló que actualmente el sistema educativo en Jamaica se propone la misión de volverse inclusivo, moviéndose de políticas en base a las competencias hacia un esfuerzo y una perspectiva que busca responder a las necesidades de las y los estudiantes. “Todavía tenemos algunas escuelas segregadas, pero estamos moviéndonos para una educación inclusiva, desde la adaptación del currículo nacional para atender a las diferentes necesidades”. (más…)


    Foto: Jazmin Elena

    Miradas hacia una educación para la emancipación y la democracia

    25 de septiembre de 2019

    “No es posible haber inclusión si no hay igualdad”

    En el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, ALER y CLADE dialogaron con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, y Vernor Muñoz, ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento, organizado por la UNESCO, tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre. (más…)


    En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

Compartimos el diálogo completo a continuación<!--more-->
<h4><strong>Camilla Croso - ¿Cómo ves el rol de la comunicación en la promoción de la inclusión, la igualdad y la superación de las discriminaciones?</strong><strong> </strong></h4>
<strong>María Cianci Bastidas -</strong> La comunicación, si la entendemos como derecho humano, es también una puerta y una ventana, porque nos muestra el mundo. Cuando tomamos la palabra, también compartimos una interpretación de nuestro lugar en el mundo, y el lugar que queremos que ocupe nuestra comunidad, nuestra forma de entender la economía, de entender la política, la relación con el medio ambiente, la alimentación, con nuestro cuerpo... Es justamente tomando la palabra, como la podemos compartir y distribuir. Entonces, es la comunicación una forma de poder, y cuando aliada a la educación nos ayuda a comprender un mundo que pueda ser más justo, más equitativo, sin discriminación, en que la democracia se pueda realmente vivir con pluralidad, para que nadie se sienta discriminado/a, excluido/a o víctima de violencia.
<h4><strong>Vernor Muñoz - ¿En tu punto de vista, cómo los medios de comunicación abordan el derecho humano a la educación actualmente?</strong></h4>
<strong>María Cianci Bastidas –</strong> Para eso hay que comprender el mapa de los medios de comunicación. Quienes han estado en los medios hegemónicos representan a los intereses de una élite comercial, una élite que ha tenido intereses en mantener los valores que favorecen el grupo de siempre (status quo). Ellos también establecen el reto de que estamos subordinadas, subordinados, que formamos parte o no de un empleo, que somos destinatarias y destinatarios de las políticas públicas.

Hay una disputa de sentidos por esta otra comunicación, por una comunicación en la que haya más protagonismo de la gente, en la que se puedan construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas. El capitalismo no es el destino final de la humanidad, sino que hay alternativas para construir otro mundo posible.
<h4><strong>Escucha la entrevista:</strong></h4>
<iframe id=
    Entrevista: Camilla Croso (CLADE) y Vernor Muñoz (CME) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
    En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

    “Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”

    En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

    Compartimos el diálogo completo a continuación (más…)