
Provincia argentina implementa Verificación Técnica Escolar
31 de octubre de 2019La Legislatura de Misiones, provincia de la Región Nordeste de Argentina, aprobó la Ley que implementa la Verificación Técnica Escolar (VET), que tiene el objetivo de realizar un control periódico de la infraestructura escolar, para proteger y resguardar a la comunidad educativa. (más…)

Ecuador: Autoridades del Ministerio de Educación recibieron propuestas del Acuerdo Nacional
8 de octubre de 2019El Contrato Social por la Educación (CSE), junto con diversas organizaciones de la sociedad civil que participan en las mesas temáticas y alianzas locales del Acuerdo Nacional por la Educación, presentaron las propuestas de política y avances del trabajo a la Ministra de Educación Monserrat Creamer y otras autoridades del Ministerio, el viernes 27 de septiembre de 2019. (más…)

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal
4 de octubre de 2019La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)

¿Cómo está la formación docente en República Dominicana?
3 de octubre de 2019El Foro Socioeducativo (FSE) y la Fundación InteRed presentaron los resultados de su Análisis de los Programas de Formación Docente Ejecutados en el Período 2012-2016 en República Dominicana. Se expusieron datos de este estudio en un evento realizado el 27 de septiembre, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santiago, en la capital dominicana. (más…)

Bolivia: Campaña realiza formación sobre Modelo Educativo Socio Productivo
2 de octubre de 2019Fortalecer organizaciones estudiantiles para mejorar el acceso y la calidad educativa en municipalidades bolivianas. Este fue el objetivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) al realizar, con el apoyo de UNICEF, una formación sobre el modelo educativo socio productivo para técnicas y técnicos regionales del país. (más…)

Brasil: Apoyo de la sociedad civil a la creación de nuevo fondo para la educación
1 de octubre de 2019La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil y las organizaciones que integran su comité directivo, reafirmaron su compromiso y apoyo a un proyecto de la sociedad civil para el nuevo Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (Fundeb). El nuevo fondo tendrá vigencia a partir del 2021
La Campaña Nacional moviliza a la sociedad civil del país para fortalecer la propuesta, que fue presentada para discusión en la Cámara de Diputados por la diputada y profesora Dorinha Seabra Rezende. (más…)

Crisis climática: ¿qué alternativas tenemos?
30 de septiembre de 2019En el marco de la huelga internacional por el clima, realizada del 20 al 27 de septiembre de 2019, Fe y Alegría Ecuador, movimiento de educación popular integral y promoción social, se sumó a las protestas por el cuidado y protección del planeta e invitó a la sociedad civil a dialogar sobre las causas, consecuencias y soluciones a la actual emergencia climática.
El día 26 de septiembre, tuvo lugar el conversatorio virtual: Crisis climática ¿qué alternativas tenemos? En este espacio, participaron como panelistas: Luis Tupac Yupanqui, responsable del proceso Interacción Escuela-Comunidad; Belén Cisneros, Coordinadora del movimiento de liderazgo juvenil CEFA en Pichincha y de la escuela móvil Cuéntamelo todo Quito (CTQ), ambos miembros de Fe y Alegría Ecuador; además se contó con la intervención de Irma Lucía Mariño, Coordinadora de la Red Panamazónica y de Educación Rural en Fe y Alegría Perú.
El diálogo enfatizó problemas que alarman a la población mundial, como el reconocimiento de que los últimos cinco años han sido los más calientes de la historia, que los ecosistemas más biodiversos del mundo como la Amazonía están siendo destruidos, o que líderes ambientalistas están siendo asesinados por la causa que defienden.
Se cuestionó también el actual modelo de desarrollo como causa de dichos fenómenos y, bajo este marco, a las personas y entidades que se están beneficiando en términos económicos de esta catástrofe. El conversatorio, sin embargo, tendió a centrarse en posibles soluciones que pueden contribuir a frenar la crisis climática; en este sentido se habló de la esfera educativa como un ámbito privilegiado para lograr cambios mediante la toma de conciencia y de la necesidad de desarrollar capacidades en la gente para incidir políticamente.
Mira a continuación la grabación del diálogo:
https://www.facebook.com/fyaecuador/videos/380177119583282/
Noche de los lápices
La CADE recuerda que la muerte de las docentes ocurrió un día antes del 43º aniversario de “la Noche de los Lápices", serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos en la ciudad argentina de La Plata. Este hecho fue uno de los más conocidos actos de represión cometidos por la dictadura militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados, y después asesinados. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) informó que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como “subversión en las escuelas”. “A sólo un día del 43° aniversario de “la Noche de los Lápices”, el hecho de que dos docentes murieran regresando de una movilización en reclamo de sus salarios y que luego lxs trabajadores fueran reprimidos por el gobierno provincial en una manifestación pacífica nos parece absolutamente inaceptable. Por esto desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) nos solidarizamos con el paro nacional de CTERA y llamamos a continuar la lucha, porque los lápices siguen escribiendo”, afirmó la CADE. Lee aquí la nota completa de la CADE">Argentina: paro de docentes exige solución urgente al conflicto en Chubut
24 de septiembre de 2019Gremios docentes de toda Argentina realizaron esta semana un paro de 24 horas en respuesta a la falta de intervención del Estado tras la muerte de dos maestras: Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar.
Jorgelina y María eran profesoras de la Escuela Nº 738 del barrio San Cayetano de Comodoro Rivadavia, en Chubut (Sur del país). Fallecieron el 17 de septiembre al regresar de una concentración y una asamblea general de delegados en la ciudad de Rawson, en el marco de de las manifestaciones en reclamo de mejoras en los salarios y la situación edilicia de los colegios de la provincia. El Renault Sandero en el que volvían de la asamblea a Comodoro Rivadavia volcó en en el km 1570 de la Ruta Nacional 3.
Además de la muerte de las dos maestras, tres docentes más resultaron heridas en el accidente, Sonia Florentina, Claudia Ramos y Rosa Sandón, quienes también trabajaban en la Escuela Nº 738.
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se manifestó públicamente, afirmando que el fallecimiento de las docentes no solo podría haberse evitado, sino que se enmarca en un contexto de nueve semanas de conflicto y cinco semanas de paro por falta de pagos a las y los docentes. “El gobierno de Mariano Arcioni [gobernador de la província de Chubut] reprimió a lxs docentes que, de manera pacífica y luego del triste accidente, fueron a reclamar a la legislatura. A partir de esto, lxs trabajadores, tomaron la legislatura en reclamo de una solución al conflicto salarial y en respuesta al triste accionar del gobierno y de la policía provincial”, afirmó la Campaña en nota pública.
Hubo movilizaciones en distintos puntos del país. “Le exigimos a los Gobiernos Provincial y Nacional la solución urgente del conflicto que se vive en Chubut. Acompañamos con un profundo dolor a lxs compañerxs de ATECh [Asociación de Trabajadores de la Educación de la Provincia del Chubut] y a las familias de Cristina y Jorgelina. Denunciamos en actividades anteriores que esta situación nos preocupaba seriamente, lo veníamos advirtiendo. Pedimos paz y serenidad frente a este grave hecho”, dijo Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Video de conferencia de prensa de la CTERA:
Noche de los lápices
La CADE recuerda que la muerte de las docentes ocurrió un día antes del 43º aniversario de “la Noche de los Lápices”, serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos en la ciudad argentina de La Plata.
Este hecho fue uno de los más conocidos actos de represión cometidos por la dictadura militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados, y después asesinados. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) informó que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como “subversión en las escuelas”.
“A sólo un día del 43° aniversario de “la Noche de los Lápices”, el hecho de que dos docentes murieran regresando de una movilización en reclamo de sus salarios y que luego lxs trabajadores fueran reprimidos por el gobierno provincial en una manifestación pacífica nos parece absolutamente inaceptable. Por esto desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) nos solidarizamos con el paro nacional de CTERA y llamamos a continuar la lucha, porque los lápices siguen escribiendo”, afirmó la CADE.
Lee aquí la nota completa de la CADE

Género y educación en Argentina: “No hablar sobre sexualidad es también una manera de educar, de educar en el tabú, en el prejuicio”
30 de agosto de 2019“45 universidades tendrán protocolos contra la violencia de género”. Esta fue una de las noticias que circularon a través de los periódicos argentinos las últimas semanas. Los protocolos son una de las más importantes estrategias para prevenir y sancionar la violencia por razón de género en el ámbito educativo. En el mismo período, el país pasó por elecciones primarias, cuyo resultado puso al candidato peronista a la presidencia, Alberto Fernández, en una ventaja de 15% en relación a Mauricio Macri, actual presidente.
En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) entrevistó a Daniela Devoto, de la Fundación SES, miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), para analizar la política educativa y las acciones del Estado, de estudiantes y de organizaciones de la sociedad civil del país, en relación a los temas sexualidad, identidad de género y educación. (más…)
ALER: educación y comunicación para el buen vivir
[caption id="attachment_12258" align="alignright" width="300"]
- Técnica y tecnológica, cuestionando e investigando los programas de software y hardware que confirman el monopolio en la creación y difusión de contenidos, a través de plataformas virtuales, así como la privatización del conocimiento y la utilización de información privada, personal y colectiva, con fines no autorizados y mercantiles.
- Formación e investigación, con el lanzamiento de tres publicaciones sobre comunicación y educación para el buen vivir: “La palabra que camina: Comunicación popular para el vivir bien”; “Comunicar la Esperanza: Camino al buen (con)vivir” y “Siembras del buen vivir: Entre utopías y dilemas posibles”.
- Producción de contenidos para plantear una disputa de sentidos, así como promover agendas periodísticas alternativas para confrontar y evitar un monopolio de los medios sobre la opinión pública. En el caso de la educación, se promueven y difunden discursos a favor del financiamiento y fortalecimiento de la educación pública, entre otros.
Bolivia: movimientos de diferentes sectores se unen en la lucha por el derecho a la educación
[caption id="attachment_12264" align="alignright" width="300"]
“La CBDE nació como una coalición de la sociedad civil que dialoga y se articula con activistas de otros campos de los derechos humanos, como el movimiento de mujeres y las organizaciones que trabajan la cultura y la cuestión de género en la educación. En ese proceso, observamos que las relaciones con distintos sectores dan más fuerza al movimiento y fortalecen la incidencia. Es necesario identificar sectores sociales con los cuales se puede trabajar en conjunto y establecer alianzas, apoyando sus causas y también incentivándolos a asumir nuestras luchas”, cuenta David Aruquipa, director ejecutivo de la CBDE. Como aprendizaje de esta trayectoria, la CBDE señala la importancia de realizar un análisis exhaustivo de los contextos en que se trabaja, identificando los posibles interlocutores, instituciones, instancias, voceras/os, autoridades, sujetos, organizaciones y marcos políticos y legislativos que determinan la realización de la agenda educativa en cada coyuntura. “Nuestra experiencia demuestra que, a cada tiempo, es necesario asumir de manera colectiva un eje de lucha prioritario, que genere impacto también sobre otros campos de la política educativa. En base a esta concepción, asumimos desde el 2015 como tema prioritario y transversal la lucha contra la discriminación y la violencia en la educación. Hemos definido desde el debate democrático con los miembros de la Campaña las emergencias, teniendo como norte la realización de los derechos humanos, y sin perder de vista que las demás temáticas deben seguirse empujando desde otros espacios y actividades específicas de cada miembro”, afirmó Aruquipa. Como principal desafío en su lucha actual, la CBDE destaca el contexto de polarización política y la afirmación de posturas intransigentes en el debate sobre las políticas públicas. Para enfrentar este reto, la CBDE seguirá reafirmando que el derecho a la educación debe ser priorizado como elemento clave para el desarrollo del país y la realización de todos los demás derechos humanos. ">Sobre la Publicación
Resultado de un esfuerzo permanente de la CLADE en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros, la publicación presenta casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y ALER. >> Para leer más sobre estas experiencias y otras iniciativas, descarga la publicación completa
Educación se fortalece con la unión entre distintas luchas y movimientos sociales
29 de agosto de 2019El tercer volumen de la publicación de la CLADE, “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe” presenta experiencias, aprendizajes y estrategias de redes y organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y caribeña, en su lucha por la garantía del derecho a la educación y de otros derechos humanos.
(más…)