
CLADE organiza encuentro entre parlamentarias/os y sociedad civil para dialogar sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
12 de octubre de 2019El III Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, que se realizará en San Salvador, El Salvador, del 15 al 17 de octubre, contará con la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de la región. Además, estarán presentes estudiantes, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), así como dos ex-relatores de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. (más…)

Ecuador: Autoridades del Ministerio de Educación recibieron propuestas del Acuerdo Nacional
8 de octubre de 2019El Contrato Social por la Educación (CSE), junto con diversas organizaciones de la sociedad civil que participan en las mesas temáticas y alianzas locales del Acuerdo Nacional por la Educación, presentaron las propuestas de política y avances del trabajo a la Ministra de Educación Monserrat Creamer y otras autoridades del Ministerio, el viernes 27 de septiembre de 2019. (más…)
Desde la sección Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, se recomiendan también los siguientes contenidos:
- No hay democracia sin protesta - entrevista a Roberto Gargarella por Esteban Rodríguez
- La criminalización de la protesta social - El debate Zaffaroni-Pitrola
Criminalización de la protesta en Chile
23 de septiembre de 2019La criminalización del movimiento social y de la protesta se ha naturalizado en Chile. Estudiantes, mapuches, ambientalistas, trabajadoras, trabajadores, entre otros protagonistas de la protesta ciudadana, se han visto perseguidos policial y judicialmente. Además, han sido convertidos en actores estigmatizados por los medios de comunicación y otros sectores que, cooptados por el sistema político y el empresariado, se oponen a la libre expresión del desacuerdo. (más…)

Chile: Sociedad civil se moviliza contra la represión de estudiantes
19 de septiembre de 2019Se ha presenciado la represión a estudiantes de secundaria, que están luchando para defender su derecho a la educación, en diferentes liceos de Chile. Las últimas noticias se han centrado en casos de represión, violencia e intimidación contra estudiantes en el Instituto Nacional, sin embargo la situación crítica se extiende a varios liceos, los cuales viven la constante presencia de carabineros, a lo que se suma la intervención de otros actores que se han agregado al complejo proceso de criminalización. (más…)

Ola conservadora: Género, educación y censura en Brasil
10 de septiembre de 2019
En los últimos días, la educación brasileña se ha enfrentado a nuevas manifestaciones de censura al libre pensamiento y a la diversidad en los espacios educativos.
Durante la “Bienal do Livro”, evento y feria de promoción a la literatura realizado del 30 de agosto al 8 de septiembre en Rio de Janeiro, el alcalde de la ciudad, Marcelo Crivella, ordenó que se retiraran del evento ejemplares del libro “Vengadores, la cruzada de niñas y niños” (traducción libre de “Vingadores, a cruzada das crianças”). El motivo: la publicación contiene una ilustración que representa un beso entre dos hombres. De autoría de Allan Heinberg y Jim Cheng, la obra presenta el equipo de los “Jóvenes Vengadores”, figurando entre ellos los personajes Wiccano y Hulkling, que son novios. La orden de censura del alcalde incluyó también otros libros, que tratan temas relacionados a género y sexualidad, y fueron considerados “impropios” por la municipalidad.

Chile: Foro por el Derecho a la Educación reúne firmas para barrar el aparato represivo del Estado en los centros educativos
22 de agosto de 2019Ante la represión y criminalización del Estado chileno contra estudiantes, que culminó en la reciente invasión del Instituto Nacional de Chile por fuerzas policiales, para contener manifestaciones estudiantiles, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), publicó una nota y reúne firmas de la sociedad civil, para exigir que la represión cese inmediatamente. El Foro afirma que estos actos del Estado violan los principios básicos de derechos humanos, libertad de expresión y derecho a la educación de las y los estudiantes.
“Exigimos que de inmediato cese la represión contra el Instituto Nacional, que se retiren sin condiciones las fuerzas policiales del recinto y de las calles aledañas. Pedimos que una inspección humanitaria de Naciones Unidas y organismos relacionados con la educación, la niñez y los derechos humanos se haga presente en el establecimiento y se pronuncien sobre el atentado que promueve el gobierno contra los Derechos Humanos de niños y jóvenes; niños que están bajo la responsabilidad del Estado cuando asisten a un establecimiento de la educación pública”, se afirma en la nota pública divulgada por el Foro.
>> Lee la nota pública completa.

Brasil: Bajo amenaza de las Fuerzas Armadas, estudiantes, sindicatos docentes y sociedad civil alzan su voz contra la censura y la precarización de la educación
Andressa Pellanda y Gabriel Morais, de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil, comentan el rol de estudiantes, docentes y sociedad civil movilizada para defender el derecho a la educación en el país, en un contexto de crisis para la democracia desde el golpe institucional de 2016 hasta el momento actual, en el que el gobierno ultraconservador de Jair Bolsonaro impulsa retrocesos para los derechos humanos. “Movimientos estudiantiles y entidades representativas de profesionales de la educación, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, han ocupado un lugar importante en la lucha por el derecho a la educación y en la movilización de jóvenes, adolescentes y la sociedad en general para protestar y resistir”, afirman en el artículo.>> Lee el texto completo (disponible en portugués, español e inglés).
[caption id="attachment_11979" align="alignleft" width="300"]

Chile: La violencia en la escuela pública y la “reglamentación” de la convivencia escolar
Hoy en día se expulsan estudiantes de sus escuelas tras denuncias de violencia escolar en Chile, y esta práctica es legitimada por la ley “Aula Segura”. Juan González López, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, analiza esta situación y subraya que la violencia en las escuelas es un pretexto del Estado para amenazar y punir adolescentes y jóvenes que protestan para defender su derecho a la educación. Cuestiona también si la expulsión y reubicación de estudiantes es la mejor medida para enfrentar la violencia, y defiende que se busquen formas pacíficas y pedagógicas para solucionar los conflictos en las escuelas. “Con la interrupción de la trayectoria educativa, la niña/o abandona la escuela y la escuela la/o abandona a ella y a él. Pierde sus relaciones afectivas, redes de apoyo institucional, pierde el espacio cotidiano, ritos personales y familiares. En consecuencia, ve gravemente afectada su identidad, su proyección personal y proyecto de vida. Cabe entonces preguntarse ¿Cómo puede ser la reubicación, cancelación de la matrícula o expulsión, una medida educativa?”, pregunta López en su artículo.>> Lee el texto aquí
#TrabajadorasHumanitarias
Este año, las celebraciones del Día Mundial Humanitario enfatizan el tema “Mujeres en la asistencia humanitaria”. El intuito es destacar la labor de mujeres que luchan y actúan en zonas de conflicto y situaciones de crisis humanitarias alrededor del mundo. Aquellas heroínas anónimas que trabajan para apoyar a sus comunidades y se enfrentan a los contextos más difíciles: desde las heridas de guerra en Afganistán, hasta la inseguridad alimentaria en el Sahel, o la situación de conflictos armados, militarización, criminalización y violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos en países latinoamericanos y caribeños, como Colombia, México, Nicaragua, Honduras, Chile y Brasil, entre otros. También se quiere honrar los esfuerzos de todas las activistas y defensoras de derechos humanos que se unen a las personas más necesitadas en todo el mundo, muchas veces bajo riesgos para su vida, libertad e integridad. Según las Naciones Unidas, las mujeres representan un gran número de personas que arriesgan su propia vida para salvar otras afectadas por las crisis. “Estas mujeres merecen un reconocimiento. Se necesitan hoy más que nunca para fortalecer la respuesta humanitaria mundial. Y los líderes mundiales, así como los actores no estatales, deben garantizar que ellas, y todo el personal de asistencia humanitaria, tengan garantizada la protección que les otorga el derecho internacional”, afirma la ONU.">Día Mundial Humanitario: la importancia de las defensoras y defensores del derecho a la educación
19 de agosto de 2019Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile.
En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. (más…)
Decisiones catastróficas para el presupuesto educativo
El gobierno provisional de Michel Temer, sustituto de Dilma Rousseff, fue el símbolo del establecimiento de un nuevo programa económico, cuya principal marca y amenaza para los derechos sociales fue la aprobación de la Enmienda Constitucional 95/2016, que estableció un nuevo régimen fiscal por el cual ninguna inversión en áreas sociales podrá exceder el ajuste de la inflación durante un período de veinte años, es decir, un congelamiento de recursos para la educación, la salud y el bienestar hasta el 2036. Además de la absurda decisión de determinar la interrupción en el avance del acceso a los derechos sociales de calidad – prerrogativa fundamental de los derechos humanos positivos y la propia Constitución Federal brasileña, para cualquier persona que tenga el mínimo conocimiento del Estado de Derecho -, es aterrador que un gobierno decida limitar el presupuesto en nombre de las futuras generaciones de tomadores de decisiones, durante 20 años, y en base a la Ley Mayor del país. En un creciente ambiente de inestabilidad política y económica, llegaron las elecciones de 2018 con la victoria de Jair Messias Bolsonaro. Un grupo muy populista llega al poder, compuesto por miembros de grupos económicos ultraliberales que abogan por una gran reducción del Estado, al mismo tiempo que grupos ultraconservadores militantes de un Estado más activo en la defensa de los valores de la familia y con fuerte atractivo fundamentalista religioso. Un nuevo gobierno que, en ocho meses de actuación, ha acumulado amenazas beligerantes a las organizaciones de la sociedad civil y acciones desastrosas, especialmente en los campos de educación y medio ambiente. Un gobierno que ha atacado el avance de las pautas de identidad, posicionándose en contra de la igualdad de género, e incluso censurando la palabra “género”, en sus posicionamientos en ámbitos nacionales e internacionales. [caption id="attachment_11949" align="alignleft" width="300"]
“La crisis educativa en Brasil no es una crisis; es un proyecto"
Una cita de Darcy Ribeiro, uno de los grandes intelectuales brasileños, dice que “la crisis educativa en Brasil no es una crisis; es un proyecto”. Esto muestra que, de hecho, nunca ha habido una preocupación real de nuestros gobernantes en darle prioridad a las políticas públicas de educación que garanticen una enseñanza pública de mejor calidad. Nuestro país está marcado por una profunda desigualdad social, que se puede ver en las escuelas distribuidas por varias regiones donde es imposible encontrar una computadora con acceso a Internet, laboratorios de ciencias, canchas deportivas y, en muchos casos, incluso electricidad, saneamiento o agua potable. Si bien es imposible negar el notable avance en el campo educativo, durante los gobiernos de Lula y Dilma, cuando las nuevas leyes y políticas públicas sobre educación y asistencia social han sacado a millones de personas de la pobreza y se han acercado a la universalización del acceso a la educación básica, todavía hay 1,3 millones de niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela en Brasil y estamos lejos de cumplir las metas del Plan Nacional de Educación de 2014, logrando en diez años una educación de calidad pública, gratuita y accesible para todos los brasileños y residentes en el país.Clima de amenaza y censura
Más allá de las catastróficas decisiones presupuestarias para la educación, hay un profundo oscurantismo y anti-cientificismo, por paradójico que pueda parecer, en la dirección del Ministerio. El primer Ministro de Educación de Bolsonaro, Vélez Rodríguez, tenía una profunda creencia en que las universidades y escuelas brasileñas supuestamente habían sido tomadas por “activistas marxistas que adoctrinan a sus estudiantes para que sigan ideas comunistas”. Rodríguez, en pocos días de gestión, impulsó decenas de despidos, propuso el cambio de libros de textos que eran utilizados en las escuelas, creó una comisión para examinar las preguntas de pruebas del Exame Nacional do Ensino Médio – ENEM (Examen Nacional de la Enseñanza Media o Secundaria), a fin de librarlas de un posible adoctrinamiento. En su medida más controvertida e increíble, emitió una declaración a todas las escuelas del país, instando a que docentes y estudiantes alzaran la bandera de Brasil y cantaran diariamente el himno nacional, y a su vez leyendo una carta con el lema de la campaña electoral de Bolsonaro: “El Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”, y grabando videos de estos momentos para enviarlos al Ministerio.."El clima de amenaza y censura sigue pendiente en las salas de aula de todo el país. Los maestros y las maestras han sentido miedo y se han enfermado"Además, alentó la creación de tribunales pedagógicos en las escuelas, donde los propios estudiantes deberían supervisar a docentes que llevasen a cabo el llamado “adoctrinamiento ideológico”, lo que incluiría la grabación de videos y audios durante las clases. La medida fue eliminada después de su gran repercusión negativa y, luego de una intensa presión popular, Rodríguez permaneció solo 96 días en el cargo. Pese a esto, el clima de amenaza y censura sigue pendiente en las salas de aula de todo el país. Los maestros y las maestras han sentido miedo y se han enfermado.
Militarización de escuelas
El nuevo gobierno brasileño, además de tener amplio apoyo de sectores conservadores y figuras como Rodríguez, se ha caracterizado por la tutela directa de oficiales militares, la clase más representada en los nombramientos del presidente para puestos de gestión gubernamental. También forma parte en la planeación del Ministerio la expansión del proceso de militarización de las escuelas, que ha aumentado desde el 2014 y solo ha crecido hasta ahora. Según una encuesta realizada por periodistas y la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, del año 2013 al 2018, saltó de 39 a 122, un aumento del 212%, el número de escuelas públicas estatales militarizadas, es decir, que ahora son administradas por la dirección de seguridad pública del estado, el ejército nacional y la policía militar estatal. Representando otro elemento del carácter autoritario del nuevo gobierno, la creciente militarización de las escuelas públicas, sin embargo, es inconstitucional desde muchas perspectivas y, además, viola los tratados internacionales firmados por Brasil. Al reemplazar a Rodríguez por un nuevo Ministro de Educación, Bolsonaro nombró a alguien tan controvertido como el ex encargado. Abraham Weintraub se ha presentado con discursos beligerantes, en los cuales confronta los llamados “activistas de educación de izquierda”. Recientemente, presentó también una propuesta de privatización masiva de universidades públicas federales como una de sus prioridades. [caption id="attachment_11946" align="alignleft" width="300"]
Inseguridad y amenaza para los derechos humanos
Este proceso de persecución, censura, amenazas e incitación a la violencia alcanzó su ápice la semana pasada, cuando el Ministro actual solicitó al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública que autorizara la actuación de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública para preservar el orden público y la protección de las personas y del patrimonio los días 7, 12 y 13 de agosto de 2019. Es una actitud clara de represión de las manifestaciones que habían sido convocadas por los movimientos estudiantiles y las entidades de clase para el último día de manifestaciones, el 13 de agosto. El Ministerio de Justicia, bajo la gestión de Sérgio Moro, juez que ha sido un icono del proceso judicial que culminó en la prisión del ex presidente Lula, respondió positivamente al pedido del Ministerio de Educación Es intenso y se profundiza cada día más el clima de inseguridad, amenaza latente, vulneración de derechos humanos y violencia en el país, que ha llevado a la muerte de defensoras y defensores de derechos humanos, como Marielle Franco, una concejal asesinada en Río de Janeiro, en un caso cuyas pruebas hasta ahora relacionan el crimen con milicias vinculadas a los familiares de Bolsonaro.> Lee+ Brasil no se presenta a la revisión del ODS 4 en la ONU
Movimientos sociales impulsan lucha para defender el derecho a la educación
Es importante dar a conocer que una gran parte de la población brasileña, especialmente jóvenes, no están paralizados ante las crecientes amenazas del nuevo gobierno. Los últimos años fueron marcados por sucesivas protestas en todo el país, y aunque parezca haber otra gran parte de brasileñas y brasileños que apoyan al gobierno actual, cada vez más personas se suman a la lucha por la garantía de los derechos sociales logrados hasta ahora. Movimientos estudiantiles y entidades representativas de profesionales de la educación, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, han ocupado un lugar importante en la lucha por el derecho a la educación y en la movilización de jóvenes, adolescentes y la sociedad en general para protestar y resistir. Y las organizaciones de la sociedad civil, como la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, se han preocupado en resistir ante el Congreso Nacional, a nivel nacional y local, así como a través de denuncias de las violaciones de derechos practicadas por el Estado, ante las instancias internacionales, obteniendo así importantes resultados en la forma de recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), contra los proyectos impulsados. Nuestros estudiantes, profesionales de la educación y activistas pasan por un momento delicado de vigilancia, censura y represión.La comunidad internacional debe posicionarse
En este Día Mundial Humanitario, demostramos la frágil situación que vivimos, mientras también seguimos resistiendo a tantos ataques, siendo que algunos de ellos no solo restringen derechos económicos, sociales y culturales, sino que amenazan nuestras libertades civiles, políticas y, a través de medidas más recientes, nuestra propia integridad física. En este Día Mundial Humanitario (19 de agosto), es urgente y necesario que la comunidad internacional esté consciente de esta situación, tome una posición y lleve a cabo acciones concretas que puedan presionar para lograr la protección de activistas y derechos humanos en Brasil. Especialmente este año, en que se recuerda la fecha con un homenaje a las mujeres dedicadas a las acciones humanitarias (#WomenHumanitarians), les pedimos que se sumen a las voces de las mujeres en un Brasil con cada vez menos vergüenza, cuyos gobernantes se enorgullecen de tener actitudes machistas y misóginas, que vetan la postura afirmativa por la igualdad de género y, aún peor, sostienen un discurso que niega y alienta la violencia contra las mujeres en el quinto país del mundo con muertes más violentas de mujeres. Brasil sufre. Pero, Brasil resiste, con los brazos levantados y el caminar constante de sus jóvenes, docentes y activistas. ¡Alza tus brazos y ven a caminar con nosotras y nosotros!Brasil: Estudiantes, sindicatos docentes y sociedad civil impulsan lucha para defender el derecho a la educación
16 de agosto de 2019Este Día Mundial Humanitario, afirmamos que las movilizaciones de estudiantes, profesionales de la educación y sociedad civil, realizadas en todo el país el 13 de agosto, son una fuerte reacción y una señal de resistencia ante un gobierno que ha caminado hacia un pasado no deseado
El momento es de crisis en la democracia brasileña. No es que ya no hayamos experimentado crisis en otros momentos de la historia. Desde el 1889, con la proclamación de la República, el país ha atravesado dos recesiones democráticas, la Era Vargas (1930-1945) y el Régimen Militar (1964-1985). Vivimos bajo nuestra 6ª Constitución, de 1988, y desde la redemocratización establecida a partir de las elecciones directas de 1989, solo dos de los cinco presidentes electos hasta la fecha han podido completar sus mandatos (Fernando Henrique Cardoso y Luíz Inácio Lula da Silva).