
La educación no puede esperar: ¿Cuáles son las condiciones e inversiones necesarias para un mejor futuro en América Latina y el Caribe? La CLADE explica.
24 de septiembre de 2024
“El derecho humano a la educación, como todos los derechos, es fundamentalmente, una cuestión de Estado. Son los Estados los llamados a garantizarlo. De ahí la centralidad de contar con sistemas públicos de educación robustos, accesibles, adaptables y aceptables. Sistemas habilitados para responder a las necesidades educativas y de aprendizaje de todos y todas, a lo largo de toda la vida”, dijo Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en su presentación durante el evento “La educación no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe”, realizado en el marco de la Cumbre del Futuro.
Convocado por el Gobierno de República Dominicana, con el apoyo de la CLADE, UNICEF, UNESCO, CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Educación de Chile, el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Varkey, el evento fue realizado este martes, 24 de septiembre, con el objetivo convocar a las altas autoridades de la región para consolidar y movilizar una posición común para la garantía de las condiciones habilitantes y estrategias de financiamiento que permitan una transformación sostenible de la educación pública, el logro de las metas educativas de la Agenda 2030, y con ello el avance hacia la garantía del derecho humano a la educación para todas y todos.
Cinco ejes para garantizar un financiamiento público sostenible para la educación

Según la coordinadora de la CLADE, para que el derecho humano a la educación sea garantizado a todas y todos en América Latina y el Caribe, es fundamental que haya un compromiso desde los Estados para un financiamiento público sostenible. Para ello, ella presentó cinco ejes fundamentales:
- Adopción de reformas tributarias progresivas que prioricen la tributación directa a las grandes riquezas corporativas e individuales y disminuyan – y eliminen – la elusión y la evasión fiscal. “Este tipo de políticas podría generar de dos a cinco veces más fondos para la educación en la región y asegurar montos significativamente más altos por estudiante”.
- Construcción de presupuestos transparentes y sensibles al género y a los grupos históricamente excluidos, así como mecanismos rigurosos de gestión y monitoreo basados en el cálculo de los insumos necesarios para alcanzar una educación de calidad. “Brasil cuenta desde hace dos décadas con la metodología Costo Alumno Calidad, probada, validada y legislada. Podemos aprender de esa experiencia y adaptarla a cada contexto nacional en la región”.
- Fortalecimiento de la Plataforma Regional de Cooperación Fiscal, para acordar políticas regionales que favorezcan la reducción de la competencia fiscal entre los países y la eliminación de los flujos fiscales ilícitos. “[Para ello, es importante] apoyar y promover la Convención de Naciones Unidas sobre la Cooperación Tributaria Internacional, como mecanismo hacia una nueva arquitectura financiera global”.
- Prevención de mecanismos innovadores de financiamiento de la educación que debiliten los sistemas públicos y lleven el endeudamiento de los Estados a niveles insostenibles.
- Regulación de la participación del sector privado con fines de lucro en los sistemas educativos. “Tenemos suficiente evidencia para afirmar que el acelerado proceso de privatización genera mayor segregación y desigualdades”.
Al finalizar su presentación, Nelsy Lizarazo reafirmó la importancia de una educación emancipadora y transformadora para cambiar las personas y el mundo. “Todo eso es posible. Necesitamos solo aprender del pasado, tener claridad sobre el futuro que queremos y acelerar el paso en el presente, implementando políticas robustas comprometidas con la realización de nuestros derechos. Ante los desafíos, ¡no retroceder! ¡Otro futuro es posible!”
Sobre la Cumbre del Futuro
Realizada entre los días 22 y 23 de septiembre, la Cumbre reunió los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Durante la Cumbre, las autoridades líderes mundiales han aprobado un Pacto para el Futuro que incluye un Pacto Digital Global y una Declaración sobre las Generaciones Futuras. El Pacto cubre una amplia gama de temas que incluyen la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, la juventud y las generaciones futuras, y la transformación de la gobernanza global.
Entérate: Apuntes clave hacia la Cumbre del Futuro

La Escuela nos necesita: un abordaje cualitativo sobre los factores asociados al buen rendimiento de las escuelas
15 de agosto de 2024El rendimiento académico es una de las medidas esenciales para conocer el funcionamiento de las escuelas. El propósito de este estudio es conocer, comprender y describir cómo contribuyen la gestión del centro, las estrategias pedagógicas, el clima escolar y la comunidad en los resultados de aprendizaje en escuelas públicas de la República Dominicana.
La pregunta principal que guía esta investigación es: ¿Cómo contribuyen la gestión del centro, las estrategias pedagógicas, el clima escolar y la comunidad en los resultados de aprendizaje en escuelas públicas de la República Dominicana? Se identificaron escuelas de estudio entre 2017 y 2018, que sirvieron como escuelas de comparación. Empleando un enfoque cualitativo a la luz de un análisis interpretativo, se administraron encuestas estructuradas y entrevistas a profundidad a los directores y docentes, así como observaciones de campo y análisis de documentos. Los resultados revelan que el liderazgo y la gestión pedagógica de las 37 escuelas contribuyen a una rutina escolar marcada por los procesos educativos dictados por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), donde emplean estrategias como visitas domiciliarias, seguimiento a la práctica docente y actividades para la integración de las familias.
Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Brasil
2 de agosto de 2024El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.
El informe realizado en Brasil busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.
Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Guatemala
El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.
El informe realizado en Guatemala busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.
Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Colombia
El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.
El informe realizado en Colombia busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.
Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Paraguay
El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.
El informe realizado en Paraguay busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.
Descargar

El derecho a la educación en América Latina y el Caribe: el presente es el pasado del futuro. Un panorama del inicio de los años 2020 desde la CLADE
24 de julio de 2024Este documento continúa una serie de estudios producidos por la CLADE y parte de un esfuerzo anterior que resultó en el informe regional “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe – de la garantía del derecho al cumplimiento del ODS 4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas”, finalizado justo antes de la pandemia de COVID-19 y publicado en 2020. Tras un extenso análisis, el estudio destacaba tres tendencias que se configuraban al mismo tiempo como alertas para la región: la privatización de la educación, cada vez más compleja; las persistentes desigualdades educativas, sociales y económicas; y la disputa en torno a los sentidos de la educación, que caminan hacia una individualización y debilitamiento de su contenido social y político.
Descargar

Alternative technologies in public education systems: a possible transformation
17 de julio de 2024Cases from Brazil, the United States of America, Spain and Mexico show how free and open technologies can be part of the pedagogical process, contribute to closing digital gaps, fostering digital democratization, and promoting the realization of the right to education.
The policy brief is shared on the basis on a conceptual matrix built on the right to education normative, the research sought to analyze to what extent five cases of open and free digital technologies in public basic education respond to the dimensions of this right (availability; accessibility; acceptability; adaptability and accountability), hereinafter referred to as “5As”. It is urgent to identify, disseminate and replicate critical and creative uses of technologies in pedagogical processes, which can transform students and teachers into protagonists of the
development of collaborative, free and democratic technologies.
Descargar