
Costa Rica: estudiantes y profesionales de educación van a la calle para garantizar autonomía de las universidades
25 de octubre de 2019Tras la marcha de miles de estudiantes, funcionarias y funcionarios de todas las universidades públicas de Costa Rica a la Casa Presidencial este martes (22), en protesta por el condicionamiento de recursos para la educación superior, el gobierno costarricense retrocedió en su decisión de redireccionar 35 mil millones de colones (60 millones de dólares) del presupuesto de las universidades. (más…)

Brasil: En encuentro con Nobel de la Paz, senadores se comprometen con nuevo Fondo para la Educación Básica
22 de octubre de 2019En encuentro con Kailash Satyarthi, Nobel de la Paz, los senadores brasileños Randolfe Rodrigues (Rede-AP) y Fabiano Contarato (Rede-ES) se comprometieron en apoyar la propuesta para el nuevo Fondo para el Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y la Valorización de los Profesionales de la Educación (Fundeb), que establece el 40% de complementación de la Unión para el financiamiento de la educación con calidad en las diferentes localidades del país. La reunión tuvo lugar en la presidencia del Senado brasileño en la tarde del 17 de octubre. (más…)

Panorama del derecho a la educación fue tema de la apertura del 3º Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil
18 de octubre de 2019El 3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe tuvo lugar del 15 al 17 de octubre en San Salvador, El Salvador, realizado por CLADE y RESALDE. En el evento público de apertura del encuentro se abordó el tema: “El derecho a la educación en diálogo: panoramas regional y global”.
Participaron en el panel: Kishore Singh, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación; Vernor Muñoz, también ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación y actual director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.
Privatización de la educación
Uno de los temas que se abordaron fue la privatización de la educación. Según Kishore Singh, hay que garantizar el acceso y calidad de la educación a todas y todos. “En muchos países, la educación se está convirtiendo en un negocio, con una fuerte tendencia a la privatización, cuyas consecuencias son la segregación y la marginación social”, afirmó.
Para el ex relator, es fundamental regular la actuación del sector privado en la educación. “Los Estados deben regular la educación privada y garantizar sistemas educativos públicos. Se debe reflexionar sobre el impacto del uso de las nuevas tecnologías en la educación, pues en tiempos de ‘fake news’ la civilización está amenazada”, destacó.
En su intervención, Camilla Croso también abordó la privatización educativa en ámbito regional. Según la coordinadora general de la CLADE, se trata de una tendencia preocupante en varios países de América Latina y el Caribe. “Más allá de las matrículas en instituciones educativas particulares, el sector privado se está concentrando más en la definición de las políticas públicas de educación”.
Camilla Croso: “Más allá de las matrículas en instituciones educativas particulares, el sector privado se está concentrando más en la definición de las políticas públicas de educación”
Otro reto en el financiamiento de la educación que ha destacado, es el desmantelamiento del sistema público educativo, com recortes de gastos públicos en este campo, mientras se refuerza el imaginario de desvalorización de lo público y de que la educación privada funciona mejor. “Países como Brasil y Argentina viven un retroceso en relación a la inversión en la educación, con una política de austeridad y ajuste fiscal. Los presupuestos estatales en América Latina y el Caribe tienen que garantizar el derecho a la educación, no pueden recortar recursos y retroceder en los derechos humanos, aún en tiempos de crisis económica. Esto es justiciable y hay que hacer movilización en su contra”, afirmó.
Persecución de comunidades educativas e inclusión en la educación
La coordinadora de la CLADE também analizó la constante persecución y represión contra movimientos sociales, docentes, estudiante, trabajadoras y trabajadores de educación en la región. “Políticas y marcos legales, como la ley Aula Segura en Chile, presentan una perspectiva de pre-criminalización de la protesta, y ponen a los estudiantes como peligrosos o criminales en potencial”, dijo.
La propuesta de abordar cuestiones de género e identidad en las escuelas también ha sido vista desde una perspectiva regresiva. Para Vernor Muñoz, “no puede ser inclusiva la escuela en el contexto de una comunidad excluyente, en un contexto de políticas públicas que rechazan la igualdad de género, o que rechazan los derechos de LGBTI, personas con discapacidad y otros grupos”.
Educación emancipadora como un derecho humano
Para la y los especialistas, la educación debe entenderse y realizarse como un derecho humano fundamental. “Los derechos humanos deben ser complementados y prolongados, deben estar en reformulación constante que nos lleve a ir más allá del antropocentrismo que ha conducido a menospreciar los ecosistemas que hacen a la vida humana posible: los derechos de la madre tierra, por ejemplo”, dijo Vernor Muñoz.
Vernor Muñoz: “Hay que desarrollar una educación que permita desaprender el odio, la desigualdad. La educación debe servir para liberar y resolver los problemas de fondo de nuestros pueblos”
Para el ex relator, es obligación central del parlamento adoptar y adaptar la legislación ordinaria a principios de derechos humanos, tanto en ámbito constitucional como en leyes. “Deben existir políticas públicas para que las leyes y políticas sean una realidad concreta y para desarrollar capacidades de que las personas puedan exigir estos derechos y normas. El derecho humano a la educación debe ser desarrollado a partir de acciones afirmativas que protejan los derechos específicos de los pueblos históricamente discriminados. Hay que romper estas asimetrías y nivelar desigualdades históricas. Hay que desarrollar una educación que permita desaprender el odio, la desigualdad. La educación debe servir para liberar y resolver los problemas de fondo de nuestros pueblos”, explicó.
Para Camilla Croso, el sentido de la educación emancipadora debe responder a los marcos de derechos humanos: una educación que conlleve al pleno potencial de las personas, al trabajo digno, al fortalecimiento de las democracias, a ciudadanías activas. “Defendemos un enfoque humanista de la educación, que forme para la solidaridad, para aprender a ponerse en el lugar del otro, para el pensamiento crítico”.
Mira el video con la grabación del evento:
Parte 1
Parte 2
Más sobre el 3º Encuentro de la Red Mixta
Discutir, entre otros temas, las políticas y marcos normativos referentes a la educación en la primera infancia; el abordaje del lucro en los marcos normativos de educación y la problemática de la creciente criminalización contra las comunidades educativas en América Latina y el Caribe fue el objetivo del 3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado del 15 al 17 de octubre en San Salvador (El Salvador).
Organizado por la CLADE y la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), con el apoyo de OXFAM IBIS, Alianza Mundial por la Educación (GPE) y EDUCO, el evento tuvo la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de América Latina y el Caribe, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), además de ex-relatores de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. Participaron autoridades y activistas de 16 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, India y Dinamarca.
Sociedad civil insta Banco Mundial a apoyar la educación gratuita y de calidad
17 de octubre de 2019173 sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, firmaron una carta abierta al Banco Mundial y a sus donantes, instando para que retiren su apoyo financiero a la educación privada y aseguren que sus fondos se destinen a fortalecer la educación pública, gratuita y de calidad. Representantes de 63 países también se posicionan por la defensa de una educación de calidad para todas y todos, sin discriminación de ningún tipo. (más…)
>> Posicionamiento de la CME completo
">¿Deuda en lugar de ayuda? CLADE y CME se oponen a servicio financiero internacional para la educación
7 de octubre de 2019Durante la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Nueva York, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Campaña Mundial por la Educación (CME) se manifestaron públicamente para instar los gobiernos y autoridades a que adopten medidas sostenibles para financiar y lograr los ambiciosos objetivos establecidos en los ODS, especialmente aumentando los recursos públicos nacionales que se invierten en educación. (más…)

Brasil: Apoyo de la sociedad civil a la creación de nuevo fondo para la educación
1 de octubre de 2019La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil y las organizaciones que integran su comité directivo, reafirmaron su compromiso y apoyo a un proyecto de la sociedad civil para el nuevo Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (Fundeb). El nuevo fondo tendrá vigencia a partir del 2021
La Campaña Nacional moviliza a la sociedad civil del país para fortalecer la propuesta, que fue presentada para discusión en la Cámara de Diputados por la diputada y profesora Dorinha Seabra Rezende. (más…)

Cumbre de la ONU: Evento paralelo discutió el rol de la educación pública para superar la desigualdad social
28 de septiembre de 2019A nivel mundial, se profundizan las desigualdades y brechas sociales, relacionadas a la concentración de ingresos y riqueza, así como a las diferencias entre géneros. Para analizar este escenario y el rol de la educación como derecho promotor de igualdad y emancipación, OXFAM realizó en Nueva York el evento “La educación como el gran equalizador”.
El encuentro tuvo lugar el 24 de septiembre, paralelamente a la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Naciones Unidas. (más…)
Campaña rechaza el cierre de Colegio Argentino en Asunción, una de las pocas escuelas que recibía estudiantes con discapacidades
5 de septiembre de 2019En el 2018, Mauricio Macri, presidente de Argentina, anunció que, por falta de presupuesto, en el 2020, el Colegio Argentino de Asunción cerrará sus puertas definitivamente. Actualmente la escuela, ubicada en la capital paraguaya, que dependía de la Embajada Argentina en el país y atendía a 107 estudiantes, desde el nivel inicial hasta el tercer año de la secundaria, no está más funcionando. (más…)
Camilla Croso: “La ReLAAPPe viene en un momento muy oportuno de creciente privatización en nuestra región y más allá. Esta iniciativa fortalece la cooperación y la reflexión Sur-Sur, la producción de conocimiento por parte de investigadores e investigadoras de América Latina y África en portugués y español, lo que es un reto urgente y necesario”.La CLADE pudo contribuir con la red desde la articulación con varios de sus integrantes latinoamericanos. “La ReLAAPPe viene en un momento muy oportuno de creciente privatización en nuestra región y más allá. Esta iniciativa fortalece la cooperación y la reflexión Sur-Sur, la producción de conocimiento por parte de investigadores e investigadoras de América Latina y África en portugués y español, lo que es un reto urgente y necesario”, destacó Camilla Croso. Según Juan González, investigador de políticas educativas del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Universidad de Chile, y del Foro por el Derecho a la Educación Pública, esta es una iniciativa muy importante en el actual momento. “La privatización se presenta con muchos rostros: de nueva gerencia pública, de escuela competitiva, de una escuela pública que está siendo reducida a guetos de pobreza, y también de la presencia de actores empresariales que están teniendo influencia no solo a nivel de la escuela, sino también en la toma de decisiones sobre las políticas educativas. Hoy más que nunca se necesitan investigadores que denunciamos esta situación y promovamos en la región la defensa de la educación pública”, afirmó.

Ilich Ortíz: "El tema de la privatización es esencial por su actualidad. Hace tres décadas, venimos presenciando olas distintas de privatización, con actores y lógicas diferentes, en el campo de la educación básica, que tradicionalmente ha sido una responsabilidad del Estado, y hoy está abierto a la participación privada en muchas formas"Señaló también el valor que tiene el GREPPE, por su vínculo a revistas que producen y comunican investigación en Brasil. “El Grupo convoca en sus seminarios internacionales, a una comunidad académica diversa, bastante productiva y que tiene distintas aproximaciones a cada edición. El tema de la privatización es esencial por su actualidad. Hace tres décadas, venimos presenciando olas distintas de privatización, con actores y lógicas diferentes, en el campo de la educación básica, que tradicionalmente ha sido una responsabilidad del Estado, y hoy está abierto a la participación privada en muchas formas. Se ha podido convocar el lanzamiento de una red internacional de investigadores porque ya existe una capacidad crítica y vínculos, relaciones con distintos investigadores que vienen trabajando en este tipo de lógicas de privatización y los ciclos de educación obligatoria, en distintas latitudes de América Latina y de África. Me parece que es un gran acierto, un respaldo institucional y académico sólido, que traza resultados prometedores a esta red de investigación”, afirmó.

CLADE participa en seminario internacional sobre investigaciones en políticas educativas
30 de agosto de 2019La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el VI Seminario Internacional de Investigación del GREPPE (Grupo de Estudios e Investigaciones en Políticas Educativas de la Universidad Estadual de Campinas – Unicamp), que fue realizado en la Unicamp, en la ciudad de Campinas, Brasil, en los días 15 y 16 de agosto, con el tema: “Privatización en la Educación Básica: nuevos diálogos”. (más…)

Chile: Sociedad civil denuncia ante organizaciones internacionales la militarización y la destrucción de la educación pública
18 de julio de 2019Organizaciones sociales y educativas de Chile reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, denuncian prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos. (más…)