Financien lo justo: República Dominicana más allá del 4%
22 de marzo de 2018El Foro Socioeducativo, Oxfam en República Dominicana y World Vision República Dominicana organizaron ayer (21 de marzo) el conversatorio “Más allá del 4%: suficiencia y calidad del gasto en la educación preuniversitaria”, con el objetivo de analizar la suficiencia y calidad del gasto destinado por el Estado dominicano a la educación preuniversitaria. (más…)
Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación culmina con nuevos compromisos de donantes y países en desarrollo para el financiamiento del derecho humano a la educación
19 de febrero de 2018Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)
Otro avance de la Conferencia ha sido el énfasis que se ha puesto en la justicia tributaria como principio fundamental para garantizar un financiamiento educativo justo, sostenido y que respete la soberanía de los países. Esta perspectiva fue defendida fuertemente por Noruega, que prometió apoyar a los países en desarrollo que deseen promover reformas tributarias progresivas, y Gana, que convocó a sus colegas de continente a luchar contra la corrupción, los flujos ilícitos de recursos y las evasiones fiscales, con miras a garantizar los fondos necesarios para implementar una educación gratuita, universal y de calidad.
“Durante la Conferencia, también quedó claro que la disputa alrededor de qué educación queremos es intensa y que debemos seguir avanzando en la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos”, afirmó Camilla Croso.
Croso participó en un panel de la Conferencia de Financiamiento, al lado de UNESCO, Internacional de la Educación (IE), Save the Children y el ex Ministro de Educación de Tanzania. En esta oportunidad, dio a conocer los puntos centrales de la Declaración de la Sociedad Civil ante la Conferencia. Entre los principales puntos, destacó el rol de los Estados como garantes del derecho a una educación gratuita, inclusiva y de calidad y que el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos debe ser una prioridad para la AME, la cual debe ser explícita en no usar sus recursos para financiar la educación privada, negocios educativos con fines de lucro o cualquier reforma educativa que promueva la estratificación de los sistemas educativos.
“Invitamos a todos los socios de la AME a abordar no solo el porcentaje que se invierte en educación, sino también el tamaño de los presupuestos de los gobiernos, a través de reformas tributarias progresivas y justicia tributaria. Exhortamos a la AME para que sume su voz a la convocatoria de un organismo intergubernamental con los recursos necesarios para establecer y hacer cumplir normas tributarias mundiales. Para ello, deben detenerse los flujos financieros ilícitos, la evasión y elusión de impuestos, así como los incentivos fiscales nocivos”, afirmó la presidenta de la CME.
Destacó también que el marco de financiamiento de la AME debe asegurar que los países que reciben recursos promuevan una efectiva participación de la sociedad civil y el respecto por los derechos humanos [lea aquí su ponencia completa].
Encuentro de la sociedad civil - En preparación a la Conferencia de la AME, la Campaña Mundial por la Educación, en alianza con ANCEFA y COSYDEP, realizó el 31 de enero el evento de la sociedad civil “Financiación sostenible de la educación”, en el cual la delegación CLADE estuvo presente al lado de otras/os activistas y representantes de organizaciones aliadas.
Además de hacer un análisis global de las tendencias sobre el financiamiento educativo y la problemática de la privatización y de la urgente necesidad de promover justicia tributaria, la reunión enfatizó cuatro dimensiones clave: el monto total de recursos disponibles para la educación (y para ello la justicia tributaria como estrategia fundamental); el porcentaje del gasto público que se invierte en educación; la importancia de asegurar una inversión de recursos sensible a la inclusión y calidad educativa y la necesidad de un seguimiento a la ejecución presupuestaria por la sociedad civil.
En el cierre de este encuentro, 250 representantes de la sociedad civil de 40 países acordaron un posicionamiento conjunto sobre el financiamiento educativo y el proceso de reabastecimiento de la AME, el cual se presentó a Jefas/es de Estado y aliados de la Alianza Mundial por la Educación, en el marco de la Conferencia [lea aquí el posicionamiento completo].">
En Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación, demandamos compromisos de donantes y países en desarrollo con el financiamiento de la Agenda 2030
13 de febrero de 2018Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)
Nicaragua: Foro demanda que el Estado asigne un mayor presupuesto para la educación
9 de febrero de 2018En el marco de la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME) – Global Campaign for Education por su nombre en inglés -, que tuvo lugar los días 1º y 2 de febrero en Dakar, Senegal, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) envió una carta al presidente del país, Daniel Ortega Saavedra, solicitando que por ocasión de dicha conferencia el Estado de Nicaragua se comprometiese en asignar un mayor presupuesto para la educación nacional, manteniendo su participación presupuestaria en el 20% o más. (más…)
CLADE participa en la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación
29 de enero de 2018El evento ofrece una oportunidad única para garantizar nuevos compromisos por parte de países en desarrollo y donantes, con la garantía de un financiamiento justo para la educación pública (más…)
Haití: REPT envía carta a Ministro de Educación con propuestas para garantizar un financiamiento justo para la educación pública en el país
25 de enero de 2018La Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití demanda más recursos para la educación nacional en el marco de la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (más…)
Sociedad civil de El Salvador señala los retos de la educación en el país e insta por más financiamiento
9 de diciembre de 2017La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), como miembro del Consejo Nacional de Educación de El Salvador (CONED), divulgó el 1º de diciembre de 2017 un comunicado demandando un compromiso del Estado con el aumento de recursos para la educación pública, inclusiva y de calidad. (más…)
Foro Dakar Honduras envía carta a candidatos presidenciales del país clamando por más financiación para la educación
30 de noviembre de 2017En el contexto de las elecciones presidenciales hondureñas, el Foro Dakar-Honduras, miembro de la CLADE en el país, ha publicado una carta destinada a los candidatos, en la cual insta a que se comprometan con el cumplimiento de los acuerdos firmados en el marco de la Agenda de Educación 2030. (más…)
República Dominicana: Analizan suficiencia y calidad del gasto en la educación preuniversitaria
El Foro Socioeducativo y Oxfam organizaron el conversatorio Más allá del 4%: suficiencia y calidad del gasto en la educación preuniversitaria donde presentaron el documento Apuntes sobre requerimientos y desafíos para financiar la educación pública en República Dominicana, realizado en el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación 2017, la cual, es promovida por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que precisamente este año demanda que ¡Financien lo Justo! (más…)
Colombia: Entidades demandan una reforma constitucional para garantizar recursos para la educación
28 de noviembre de 2017El Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz (FAXE), del cual hace parte la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, juntamente con sindicatos docentes y estudiantiles y otras organizaciones de la sociedad civil, ha organizado el pasado día 2 de noviembre una reunión con congresistas de la República para discutir la necesidad de una reforma constitucional que garantice recursos para la educación y otros derechos sociales, como salud, agua potable y saneamiento básico. (más…)




