Financien lo justo: República Dominicana más allá del 4%

22 de marzo de 2018

El Foro Socioeducativo, Oxfam en República Dominicana y World Vision República Dominicana organizaron ayer (21 de marzo) el conversatorio “Más allá del 4%: suficiencia y calidad del gasto en la educación preuniversitaria”, con el objetivo de analizar la suficiencia y calidad del gasto destinado por el Estado dominicano a la educación preuniversitaria. (más…)


<em>Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020</em><!--more-->

Los días 1º y 2 de febrero, en Dakar, Senegal, la Alianza Mundial por la Educación (AME) celebró una conferencia histórica sobre el financiamiento educativo. Por primera vez la conferencia de financiación para el reabastecimiento de la AME se realizó en un país en desarrollo, co-convocada por los presidentes de Senegal y Francia. Fue una oportunidad única para ampliar el compromiso de países de todos los continentes con la asignación de más recursos para la educación en el período 2018-2020, bajo los parámetros de la Agenda de Educación 2030.

Diez jefas/es de Estado, tres ex representantes de gobiernos nacionales y más de 60 Ministerios de Educación estuvieron presentes en el evento, que tuvo la participación de 1200 personas, incluyendo altos representantes de distintas agencias de las Naciones Unidas, como UNESCO y UNICEF, además de representantes de la sociedad civil y del sector privado.

Como resultado de la Conferencia, países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares a la AME para los próximos tres años, un aumento representativo en comparación con el 1,3 mil millones que la Alianza Mundial ha recibido en donaciones en los últimos tres años. A la vez, 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en el período de 2018 al 2020 para un total de 110 mil millones de dólares, lo que representa un importante avance en comparación con los 80 mil millones que invirtieron entre el 2015 y el 2017. Dos tercios de estos países se comprometieron en alcanzar una inversión en educación del 20% de su gasto público total hasta el 2020, lo que era una reivindicación de la AME, apoyada por la CLADE, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y otras redes y organizaciones de la sociedad civil que vienen participando activamente en este proceso de reabastecimiento.

La CLADE estuvo presente en la Conferencia con una delegación formada por: Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación; Francisco Feliz, del Foro Socioeducativo de la República Dominicana; Jorge Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua; José Javier Acevedo, del Foro Dakar Honduras; y Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE y representante de las organizaciones de sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo de Administración de la Alianza Mundial por la Educación.

“Este fue un momento clave para lograr el apoyo prioritario de los países en desarrollo y de la comunidad internacional para la educación, buscando reverter la actual tendencia de disminución de los fondos de la ayuda internacional al desarrollo para la educación. Una vez anunciadas las promesas, la sociedad civil de todo el mundo tendrá el papel crucial de hacer el seguimiento a esos compromisos, garantizando que se cumplan de manera transparente y que sean sostenibles a lo largo de los años”, afirmó Laura Giannecchini. Otro avance de la Conferencia ha sido el énfasis que se ha puesto en la justicia tributaria como principio fundamental para garantizar un financiamiento educativo justo, sostenido y que respete la soberanía de los países. Esta perspectiva fue defendida fuertemente por Noruega, que prometió apoyar a los países en desarrollo que deseen promover reformas tributarias progresivas, y Gana, que convocó a sus colegas de continente a luchar contra la corrupción, los flujos ilícitos de recursos y las evasiones fiscales, con miras a garantizar los fondos necesarios para implementar una educación gratuita, universal y de calidad.

“Durante la Conferencia, también quedó claro que la disputa alrededor de qué educación queremos es intensa y que debemos seguir avanzando en la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos”, afirmó Camilla Croso.

Croso participó en un panel de la Conferencia de Financiamiento, al lado de UNESCO, Internacional de la Educación (IE), Save the Children y el ex Ministro de Educación de Tanzania. En esta oportunidad, dio a conocer los puntos centrales de la <a href=Declaración de la Sociedad Civil ante la Conferencia. Entre los principales puntos, destacó el rol de los Estados como garantes del derecho a una educación gratuita, inclusiva y de calidad y que el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos debe ser una prioridad para la AME, la cual debe ser explícita en no usar sus recursos para financiar la educación privada, negocios educativos con fines de lucro o cualquier reforma educativa que promueva la estratificación de los sistemas educativos. “Invitamos a todos los socios de la AME a abordar no solo el porcentaje que se invierte en educación, sino también el tamaño de los presupuestos de los gobiernos, a través de reformas tributarias progresivas y justicia tributaria. Exhortamos a la AME para que sume su voz a la convocatoria de un organismo intergubernamental con los recursos necesarios para establecer y hacer cumplir normas tributarias mundiales. Para ello, deben detenerse los flujos financieros ilícitos, la evasión y elusión de impuestos, así como los incentivos fiscales nocivos”, afirmó la presidenta de la CME. Destacó también que el marco de financiamiento de la AME debe asegurar que los países que reciben recursos promuevan una efectiva participación de la sociedad civil y el respecto por los derechos humanos [lea aquí su ponencia completa]. Encuentro de la sociedad civil - En preparación a la Conferencia de la AME, la Campaña Mundial por la Educación, en alianza con ANCEFA y COSYDEP, realizó el 31 de enero el evento de la sociedad civil “Financiación sostenible de la educación”, en el cual la delegación CLADE estuvo presente al lado de otras/os activistas y representantes de organizaciones aliadas. Además de hacer un análisis global de las tendencias sobre el financiamiento educativo y la problemática de la privatización y de la urgente necesidad de promover justicia tributaria, la reunión enfatizó cuatro dimensiones clave: el monto total de recursos disponibles para la educación (y para ello la justicia tributaria como estrategia fundamental); el porcentaje del gasto público que se invierte en educación; la importancia de asegurar una inversión de recursos sensible a la inclusión y calidad educativa y la necesidad de un seguimiento a la ejecución presupuestaria por la sociedad civil. En el cierre de este encuentro, 250 representantes de la sociedad civil de 40 países acordaron un posicionamiento conjunto sobre el financiamiento educativo y el proceso de reabastecimiento de la AME, el cual se presentó a Jefas/es de Estado y aliados de la Alianza Mundial por la Educación, en el marco de la Conferencia [lea aquí el posicionamiento completo].">
Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020

Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación culmina con nuevos compromisos de donantes y países en desarrollo para el financiamiento del derecho humano a la educación

19 de febrero de 2018

Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)


<em>Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020</em><!--more-->

Los días 1º y 2 de febrero, en Dakar, Senegal, la Alianza Mundial por la Educación (AME) celebró una conferencia histórica sobre el financiamiento educativo. Por primera vez la conferencia de financiación para el reabastecimiento de la AME se realizó en un país en desarrollo, co-convocada por los presidentes de Senegal y Francia. Fue una oportunidad única para ampliar el compromiso de países de todos los continentes con la asignación de más recursos para la educación en el período 2018-2020, bajo los parámetros de la Agenda de Educación 2030.

Diez jefas/es de Estado, tres ex representantes de gobiernos nacionales y más de 60 Ministerios de Educación estuvieron presentes en el evento, que tuvo la participación de 1200 personas, incluyendo altos representantes de distintas agencias de las Naciones Unidas, como UNESCO y UNICEF, además de representantes de la sociedad civil y del sector privado.

Como resultado de la Conferencia, países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares a la AME para los próximos tres años, un aumento representativo en comparación con el 1,3 mil millones que la Alianza Mundial ha recibido en donaciones en los últimos tres años. A la vez, 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en el período de 2018 al 2020 para un total de 110 mil millones de dólares, lo que representa un importante avance en comparación con los 80 mil millones que invirtieron entre el 2015 y el 2017. Dos tercios de estos países se comprometieron en alcanzar una inversión en educación del 20% de su gasto público total hasta el 2020, lo que era una reivindicación de la AME, apoyada por la CLADE, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y otras redes y organizaciones de la sociedad civil que vienen participando activamente en este proceso de reabastecimiento.

<img src=La CLADE estuvo presente en la Conferencia con una delegación formada por: Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación; Francisco Feliz, del Foro Socioeducativo de la República Dominicana; Jorge Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua; José Javier Acevedo, del Foro Dakar Honduras; y Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE y representante de las organizaciones de sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo de Administración de la Alianza Mundial por la Educación. “Este fue un momento clave para lograr el apoyo prioritario de los países en desarrollo y de la comunidad internacional para la educación, buscando reverter la actual tendencia de disminución de los fondos de la ayuda internacional al desarrollo para la educación. Una vez anunciadas las promesas, la sociedad civil de todo el mundo tendrá el papel crucial de hacer el seguimiento a esos compromisos, garantizando que se cumplan de manera transparente y que sean sostenibles a lo largo de los años”, afirmó Laura Giannecchini. Otro avance de la Conferencia ha sido el énfasis que se ha puesto en la justicia tributaria como principio fundamental para garantizar un financiamiento educativo justo, sostenido y que respete la soberanía de los países. Esta perspectiva fue defendida fuertemente por Noruega, que prometió apoyar a los países en desarrollo que deseen promover reformas tributarias progresivas, y Gana, que convocó a sus colegas de continente a luchar contra la corrupción, los flujos ilícitos de recursos y las evasiones fiscales, con miras a garantizar los fondos necesarios para implementar una educación gratuita, universal y de calidad. “Durante la Conferencia, también quedó claro que la disputa alrededor de qué educación queremos es intensa y que debemos seguir avanzando en la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos”, afirmó Camilla Croso. Croso participó en un panel de la Conferencia de Financiamiento, al lado de UNESCO, Internacional de la Educación (IE), Save the Children y el ex Ministro de Educación de Tanzania. En esta oportunidad, dio a conocer los puntos centrales de la Declaración de la Sociedad Civil ante la Conferencia. Entre los principales puntos, destacó el rol de los Estados como garantes del derecho a una educación gratuita, inclusiva y de calidad y que el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos debe ser una prioridad para la AME, la cual debe ser explícita en no usar sus recursos para financiar la educación privada, negocios educativos con fines de lucro o cualquier reforma educativa que promueva la estratificación de los sistemas educativos. “Invitamos a todos los socios de la AME a abordar no solo el porcentaje que se invierte en educación, sino también el tamaño de los presupuestos de los gobiernos, a través de reformas tributarias progresivas y justicia tributaria. Exhortamos a la AME para que sume su voz a la convocatoria de un organismo intergubernamental con los recursos necesarios para establecer y hacer cumplir normas tributarias mundiales. Para ello, deben detenerse los flujos financieros ilícitos, la evasión y elusión de impuestos, así como los incentivos fiscales nocivos”, afirmó la presidenta de la CME. Destacó también que el marco de financiamiento de la AME debe asegurar que los países que reciben recursos promuevan una efectiva participación de la sociedad civil y el respecto por los derechos humanos [lea aquí su ponencia completa]. Encuentro de la sociedad civil - En preparación a la Conferencia de la AME, la Campaña Mundial por la Educación, en alianza con ANCEFA y COSYDEP, realizó el 31 de enero el evento de la sociedad civil “Financiación sostenible de la educación”, en el cual la delegación CLADE estuvo presente al lado de otras/os activistas y representantes de organizaciones aliadas. Además de hacer un análisis global de las tendencias sobre el financiamiento educativo y la problemática de la privatización y de la urgente necesidad de promover justicia tributaria, la reunión enfatizó cuatro dimensiones clave: el monto total de recursos disponibles para la educación (y para ello la justicia tributaria como estrategia fundamental); el porcentaje del gasto público que se invierte en educación; la importancia de asegurar una inversión de recursos sensible a la inclusión y calidad educativa y la necesidad de un seguimiento a la ejecución presupuestaria por la sociedad civil. En el cierre de este encuentro, 250 representantes de la sociedad civil de 40 países acordaron un posicionamiento conjunto sobre el financiamiento educativo y el proceso de reabastecimiento de la AME, el cual se presentó a Jefas/es de Estado y aliados de la Alianza Mundial por la Educación, en el marco de la Conferencia [lea aquí el posicionamiento completo].">

En Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación, demandamos compromisos de donantes y países en desarrollo con el financiamiento de la Agenda 2030

13 de febrero de 2018

Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)


En el marco de la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME) - <a href=Global Campaign for Education por su nombre en inglés -, que tuvo lugar los días 1º y 2 de febrero en Dakar, Senegal, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) envió una carta al presidente del país, Daniel Ortega Saavedra, solicitando que por ocasión de dicha conferencia el Estado de Nicaragua se comprometiese en asignar un mayor presupuesto para la educación nacional, manteniendo su participación presupuestaria en el 20% o más. Demandó, además, que el gobierno exprese un compromiso de expandir la base impositiva del país de manera progresiva, asignando una parte significativa de estos fondos para la educación; de mejorar la equidad, la inclusión y la calidad en la educación y facilitar el acceso a la información sobre el financiamiento educativo en el país, con datos de referencia claros y un compromiso para monitorearlos a lo largo del tiempo de una manera fiable. La carta también recordaba al gobierno nacional que Nicaragua, en conjunto con Haití, representa a América Latina y el Caribe en la AME, circunstancia que debería ameritar una participación activa del Estado de Nicaragua en la conferencia de Senegal. Sin embargo, Nicaragua no envió ninguna representación al evento, ausencia esta que el FEDH-IPN denunció públicamente en una conferencia de prensa que realizó paralelamente a la cumbre en Senegal, para informar a la ciudadanía y los medios del país sobre la relevancia de garantizar un reabastecimiento de fondos exitoso a la Alianza Mundial por la Educación. “Un reabastecimiento de la AME exitoso es vital para traer nuevas esperanzas de que la próxima generación de niñas y niños estén equipadas/os con las habilidades necesarias para contribuir a la prosperidad económica y social de Nicaragua, tomando en cuenta que la educación es el facilitador crítico para alcanzar toda la agenda de desarrollo sostenible 2030, hacia un mundo de dignidad, justicia, prosperidad y paz”, afirma la carta [lea la carta completa aquí]. A continuación, compartimos algunas noticias publicadas en medios del país que repercutieron las informaciones y demandas por mayor financiamiento educativo, que fueron socializadas por el FEDH-IPN durante dicha conferencia de prensa: Nicaragua es uno de los países que brinda "información limitada" del Presupuesto General de la República Nicaragua no participará en conferencia de la Alianza Mundial por la Educación Organizaciones educativas instan a asignar mayor presupuesto para la educación">

Nicaragua: Foro demanda que el Estado asigne un mayor presupuesto para la educación

9 de febrero de 2018

En el marco de la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME) – Global Campaign for Education por su nombre en inglés -, que tuvo lugar los días 1º y 2 de febrero en Dakar, Senegal, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) envió una carta al presidente del país, Daniel Ortega Saavedra, solicitando que por ocasión de dicha conferencia el Estado de Nicaragua se comprometiese en asignar un mayor presupuesto para la educación nacional, manteniendo su participación presupuestaria en el 20% o más. (más…)


<em>El evento ofrece una oportunidad única para garantizar nuevos compromisos por parte de países en desarrollo y donantes, con la garantía de un financiamiento justo para la educación pública</em><!--more-->

Los días 1º y 2 de febrero, en Dakar, Senegal, la <a href=Alianza Mundial por la Educación (AME) celebra una conferencia sobre el financiamiento educativo histórica, como parte fundamental de su campaña de reabastecimiento 2020. Esta es la primera vez que la conferencia de financiación de un fondo mundial como este se realiza en un país en desarrollo, habiendo sido co-organizada por el gobierno de Francia. Esto ofrece una increíble y única oportunidad para garantizar un nuevo compromiso por parte de países en desarrollo y de países donantes con la asignación de más recursos para la educación en el periodo 2018-2020. En este marco y como parte de las actividades de la movilización regional "¡Financien lo justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos", la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se suma a un llamado a la acción de la Campaña Mundial por la Educación (CME), que bajo el lema “Financiando el futuro: por más recursos para el derecho a la educación”, tiene el objetivo de presionar los gobiernos y la cooperación internacional para que se comprometan con un mayor financiamiento para la educación pública en todo el mundo. Además de promover acciones de comunicación con miras a darle visibilidad a las demandas y luchas por el financiamiento educativo a nivel regional y en los distintos países de América Latina y el Caribe, la CLADE ha estimulado sus foros nacionales miembros en países que forman parte en la AME, para que incidan con miras a que sus gobiernos hagan promesas ambiciosas, pero a la vez creíbles para el financiamiento doméstico de la educación, mencionando de dónde se sacarán los recursos y cómo la sociedad civil podrá hacer el monitoreo de su implementación. Asimismo, la CLADE participa en la Conferencia sobre el Financiamiento de la AME en Senegal, con una delegación formada por: Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Francisco Feliz, del Foro Socioeducativo, de la República Dominicana; Jorge Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua; José Javier Acevedo, del Foro Dakar Honduras; y Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE y representante de las organizaciones de sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo de Administración de la Alianza Mundial por la Educación. En la conferencia, se espera que los donantes prometan destinar 3,1 mil millones de dólares hasta el 2020 para la educación pública en los países en desarrollo y que los países en desarrollo igualmente se comprometan a aumentar el financiamiento doméstico para la educación, asignando un mínimo del 20% del gasto público para la educación. “Será un momento clave para lograr el apoyo prioritario de los países en desarrollo y de la comunidad internacional para la educación, buscando reverter la actual tendencia de disminución de los fondos de la ayuda internacional al desarrollo para la educación. Una vez anunciadas las promesas, la sociedad civil de todo el mundo tendrá el papel crucial de hacer el seguimiento a esos compromisos, garantizando que sean cumplidos de manera transparente y que sean sostenibles a lo largo de los años”, afirma Laura Giannecchini. En preparación a la Conferencia de la AME, la Campaña Mundial por la Educación realizó el 31 de enero el evento de la sociedad civil “Financiación sostenible de la educación”, en el cual la delegación CLADE estuvo presente, al lado de otras/os activistas y representantes de organizaciones aliadas. La reunión tuvo el objetivo de preparar a las y los representantes de sociedad civil para la Conferencia de la AME, mediante la discusión de asuntos relacionados con una financiación justa e igualitaria de la educación.">
El evento ofrece una oportunidad única para garantizar nuevos compromisos por parte de países en desarrollo y donantes, con la garantía de un financiamiento justo para la educación pública

CLADE participa en la Conferencia de Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación

29 de enero de 2018

El evento ofrece una oportunidad única para garantizar nuevos compromisos por parte de países en desarrollo y donantes, con la garantía de un financiamiento justo para la educación pública (más…)


<em>La Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití demanda más recursos para la educación nacional en el marco de la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación</em><!--more-->

En el contexto de la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME), la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), miembro de la CLADE en Haití, envió una <a href=carta a Agénor Cadet, ministro de la Educación Nacional y la Formación Profesional, subrayando cuestiones importantes en materia de financiamiento para la educación pública en el país. En la carta, la REPT plantea que se priorice la vigencia y el funcionamiento del Fondo Nacional de Educación (creado por ley en el 2017); que el Estado se comprometa con el aumento de la financiación del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (MENFP) para llevarlo al 20% del Presupuesto Nacional en el menor tiempo posible; que se establezca que el 17.50% de los montos que se destinan a los ayuntamientos se dediquen a los servicios de Educación y Salud; y que el gobierno nacional trabaje en conjunto con sindicatos docentes y otras partes interesadas, por la mejora de la educación pública. La REPT también presentó la carta a Gustave Joseph, representante de Haití y de América Latina y el Caribe ante la AME, durante una reunión en la que se reafirmó el compromiso de actuar para que los fondos de la Alianza Mundial por la Educación destinados al país se inviertan en el desarrollo y fortalecimiento de la educación pública, y para que se haga cumplir la Ley de Tasas Escolares, que regula el cobro por proveedores de educación privados. Puedes leer la carta completa (en francés) aquí.">

Haití: REPT envía carta a Ministro de Educación con propuestas para garantizar un financiamiento justo para la educación pública en el país

25 de enero de 2018

La Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití demanda más recursos para la educación nacional en el marco de la Conferencia sobre Financiamiento de la Alianza Mundial por la Educación (más…)


<em>La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), como miembro del Consejo Nacional de Educación de El Salvador (CONED), divulgó el 1º de diciembre de 2017 un comunicado demandando un compromiso del Estado con el aumento de recursos para la educación pública, inclusiva y de calidad.</em><!--more-->

El comunicado demanda que se priorice el cumplimiento del Plan El Salvador Educado (PESE), que pretende superar las carencias históricas de la educación nacional, respondiendo a seis desafíos que se refieren a: 1) la superación y prevención de la violencia en las escuelas; 2) docentes de calidad; 3) atención al desarrollo integral de la Primera Infancia; 4) garantía de 12 grados de escolaridad universal; 5) educación superior para un país productivo, innovador y competitivo; 6) infraestructura acorde a una educación integral y de calidad.

El CONED apela al compromiso del Estado salvadoreño y del Ministerio de Educación por garantizar una educación de calidad, lo que “requiere aumentar la inversión de manera progresiva y sostenible, sin retrocesos financieros y que esté garantizada constitucionalmente”.

Para la implementación del PESE, el Consejo insta a que se inviertan $1,257 millones de dólares anuales durante una década, adicionales al presupuesto ordinario, para alcanzar las metas planteadas en los seis desafíos, lo que equivale al 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador.

Para leer el comunicado completo del CONED, pinche <a href=aquí.">

Sociedad civil de El Salvador señala los retos de la educación en el país e insta por más financiamiento

9 de diciembre de 2017

La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), como miembro del Consejo Nacional de Educación de El Salvador (CONED), divulgó el 1º de diciembre de 2017 un comunicado demandando un compromiso del Estado con el aumento de recursos para la educación pública, inclusiva y de calidad. (más…)


<em>En el contexto de las elecciones presidenciales hondureñas, el Foro Dakar-Honduras, miembro de la CLADE en el país, ha publicado una carta destinada a los candidatos, en la cual insta a que se comprometan con el cumplimiento de los acuerdos firmados en el marco de la Agenda de Educación 2030.</em><!--more-->

Para tanto, el Foro señala que el Estado debe investir el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) o el 20% del presupuesto nacional en la educación. No obstante, en Honduras ocurre un proceso de reducción de inversión en el área, con el presupuesto de la educación pasando del 8% del PIB en 2009 hasta solamente el 4,99% en 2016. En relación al presupuesto nacional, el porcentaje ha caído del 30,2% al 18,8% en los mismos años.

Estos datos ponen en riesgo el acceso de Honduras a fondos educativos de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su sigla en inglés) que, en febrero de 2018, tendrá su cumbre de reabastecimiento de fondos de la cooperación para la educación. “Se hace necesaria y urgente la revisión e incremento del presupuesto de educación para poder asegurar la educación inclusiva, equitativa y de calidad”, afirma el Foro.

Puedes leer la carta completa <a href=aquí. Otras actividades que se impulsaron en el país en el marco de la iniciativa regional “Financien lo Justo” En el contexto del proceso de incidencia que el Foro Dakar Honduras ha puesto en marcha los años 2016 y 2017, con su participación en el diseño del Plan Sectorial de Educación recientemente aprobado por el gobierno nacional, la coalición ha demandado fuertemente que el Estado garantice los recursos necesarios para el cumplimiento de las metas de este Plan y también para la realización de la Agenda de Educación 2030. Ha participado en este proceso, articulándose con sindicatos docentes, estudiantes y otras organizaciones de la sociedad civil hondureña, con miras a presionar el gobierno para que se escuchara la ciudadanía en el proceso de definición del Plan Sectorial y para también llevar a las autoridades sus demandas por más financiamiento público para la educación del país.">

Foro Dakar Honduras envía carta a candidatos presidenciales del país clamando por más financiación para la educación

30 de noviembre de 2017

En el contexto de las elecciones presidenciales hondureñas, el Foro Dakar-Honduras, miembro de la CLADE en el país, ha publicado una carta destinada a los candidatos, en la cual insta a que se comprometan con el cumplimiento de los acuerdos firmados en el marco de la Agenda de Educación 2030. (más…)


Francisco Leonardo

República Dominicana: Analizan suficiencia y calidad del gasto en la educación preuniversitaria

El Foro Socioeducativo y Oxfam organizaron el conversatorio Más allá del 4%: suficiencia y calidad del gasto en la educación preuniversitaria donde presentaron el documento Apuntes sobre requerimientos y desafíos para financiar la educación pública en República Dominicana, realizado en el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación 2017, la cual, es promovida por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que precisamente este año demanda que ¡Financien lo Justo! (más…)


<em>El Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz (FAXE), del cual hace parte la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, juntamente con sindicatos docentes y estudiantiles y otras organizaciones de la sociedad civil, ha organizado el pasado día 2 de noviembre una reunión con congresistas de la República para discutir la necesidad de una reforma constitucional que garantice recursos para la educación y otros derechos sociales, como salud, agua potable y saneamiento básico. </em><!--more-->

Las entidades plantean que el Sistema General de Participaciones (SGP), mecanismo de transferencia de recursos a provincias y municipios previsto por la Constitución Federal, debe ser reformado para que estos sectores cuenten con los recursos suficientes y adecuados a nivel local.

El evento, que fue precedido de varios meses de actividades de movilización social (como foros, conversatorios, marchas y reuniones, contó con la participación de 14 congresistas. El objetivo de la audiencia fue escuchar y recoger los argumentos desde los diferentes sectores sociales participantes hacia la elaboración de una propuesta de Reforma Constitucional para cambiar las actuales reglas del SGP y volver a la fórmula original planteada en la Constitución Nacional del 91.

El Senador Senén Niño Avendaño, uno de los congresistas más involucrados con la cuestión de la reforma del SGP, expresó su preocupación con “la situación actual de las participaciones de las entidades territoriales, ya que por primera vez desde que se creó el sistema de transferencias, se tiene que las participaciones en lugar de crecer, decrecerán en por lo menos 3% en términos reales, si se considera el proyecto de Presupuesto General de Nación para 2018, presentado por el Gobierno ante el Congreso. Tal situación inusitada agudizará y conllevará a una crisis presupuestal y financiera de las entidades territoriales, afectando con ello a sectores como educación, salud, agua potable y saneamiento básico”.

La Audiencia fue organizada en cinco paneles, referidos a temas específicos del SGP:

<strong>PANEL 1. ASPECTOS GENERALES SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES</strong>

En este primer panel, expertas/os académicas/os hablaron acerca del proceso político de la descentralización en medio del acuerdo de paz que dio origen en 1991 a la actual Constitución, de la filosofía de las transferencias, la autonomía territorial y la justificación de la Reforma al SGP en la coyuntura política actual.

<strong>PANEL 2. ENTIDADES TERRITORIALES Y DESCENTRALIZACIÓN</strong>

Este Panel contó con la participación de las organizaciones indígenas (Comisión Técnica Pueblos Indígenas y OPIAC), que en medio de la movilización nacional se hicieron presentes denunciando el maltrato por parte de las autoridades y el poco presupuesto con que cuentan por parte del Estado.

También participaron Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios, presentando la situación actual de desfinanciación de políticas sociales en los entes territoriales.

<strong>PANEL 3: EDUCACIÓN</strong>

Con la participación de la Directora de Planeación del Ministerio de Educación, la representación de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y de la Asociación Distrital de Educación (ADE), así como la representación de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (Andes), se habló acerca del impacto de las contrarreformas educativas en la vida de las y los estudiantes. Se debatió sobre los recortes presupuestales a la educación pública estatal, con la mayor afectación de las regiones más empobrecidas, los procesos de negociación entre el Sindicato y el Gobierno, y la urgencia de la Reforma Constitucional SGP.

También se presentaron experiencias de aula de docentes, desde la Fuerza Nacional Magisterial (Funama), y se presentó la situación de la desfinanciación de la educación de personas adultas en Bogotá y en el país.

Además, se contó con la representación del Departamento Nacional de Planeación, quien planteó la urgencia de revisar las tipologías de distribución de los recursos del SGP, para que correspondan de manera más adecuada a los costos de la prestación del servicio educativo en cada modalidad y etapa educativa.

<strong>PANEL 4: SALUD</strong>

Con una situación similar a la de la educación se presentó el panorama de la salud en Colombia, la crisis hospitalaria y los recortes a salud en el SGP. Se contó con la representación de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y de la Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia (ANTHOC) para hablar sobre la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en los territorios.

<strong>PANEL 5: SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE</strong>

En este panel estuvieron presentes la Superintendencia de Servicios Públicos y la Red de Acueductos Comunitarios. Se planteó la urgencia de reestructurar los sistemas de agua potable y saneamiento básico, teniendo en cuenta las afectaciones de las comunidades por el cambio climático, y con esta perspectiva redistribuir el SGP.

La Audiencia cerró con la lectura de un Comunicado, elaborado por participantes del FAXE.

Las principales tareas que quedaron de esta Audiencia fueron:
<ol>
 	<li>Recoger juiciosamente las memorias de cada uno de los paneles, para que sirvan de insumo a la elaboración de argumentos para la presentación de motivos en el documento de la Reforma Constitucional al SGP.</li>
 	<li>Convocar a los sectores y organizaciones sociales participantes en la Audiencia, para definir de manera conjunta, las siguientes acciones hacia la Reforma Constitucional al SGP.</li>
 	<li>Elaborar una Campaña de incidencia política y de movilización social que permita informar a las comunidades, a las organizaciones sociales y a la opinión pública sobre la Reforma Constitucional al SGP, su importancia y lo que esta acción aporta a los derechos sociales de las personas y las comunidades.</li>
 	<li>Avanzar en la producción del Documento de Reforma Constitucional al SGP para iniciar su trámite en el Congreso de la República.</li>
</ol>
El Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz (FAXE), del cual hace parte la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, juntamente con sindicatos docentes y estudiantiles y otras organizaciones de la sociedad civil, ha organizado el pasado día 2 de noviembre una reunión con congresistas de la República para discutir la necesidad de una reforma constitucional que garantice recursos para la educación y otros derechos sociales, como salud, agua potable y saneamiento básico.

Colombia: Entidades demandan una reforma constitucional para garantizar recursos para la educación

28 de noviembre de 2017

El Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz (FAXE), del cual hace parte la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, juntamente con sindicatos docentes y estudiantiles y otras organizaciones de la sociedad civil, ha organizado el pasado día 2 de noviembre una reunión con congresistas de la República para discutir la necesidad de una reforma constitucional que garantice recursos para la educación y otros derechos sociales, como salud, agua potable y saneamiento básico. (más…)