<em>La Campaña Mundial por la Educación acaba de publicar un nuevo material sobre la privatización de la educación, dando continuidad a sus esfuerzos en la lucha contra ese fenómeno. </em><!--more-->

Se trata de una guía práctica, titulada “Bien Público sobre Beneficio Privado”, que ofrece orientaciones a coaliciones nacionales de educación, sindicatos docentes y activistas de la sociedad civil para la realización de campañas e iniciativas contra la privatización de la educación en sus países y localidades.

Este material fue pensado para ser un recurso a las organizaciones y activistas que quieran comprender mejor el desarrollo y el impacto de la privatización en el sector educativo en su país, o ya hayan iniciado la lucha contra los efectos nocivos de la privatización. Si bien reflejan principalmente el contexto del Sur Global, tanto de países de ingresos bajos como medianos, las herramientas presentadas se basan en experiencias y ejemplos de todo el mundo, y proporcionan antecedentes, sugerencias e ideas útiles para activistas en cualquier contexto o país.

La publicación está dividida en seis partes (además de un listado final de ejercicios a modo de sugerencia), que detallan los siguientes aspectos de una iniciativa de la sociedad civil de resistencia y combate a la privatización de la educación pública: el contexto global del fenómeno de la privatización de la educación, la identificación de las especificidades del contexto local, la definición de objetivos y demandas, la construcción de un mapeo de públicos y alianzas, la elección de las tácticas que deberán utilizarse, y la construcción de alianzas globales a partir de luchas locales.

Consulte aquí la <a href=guía práctica. Hasta el momento, el material está disponible solamente en inglés. Sobre la misma temática, también se recomienda consultar la publicación anterior de la CME, intitulada "Beneficio privado, pérdida pública", que ofrece una revisión exhaustiva de la evidencia científica en torno a la privatización de la educación y cuestiona los cinco grandes mitos que subyacen a la privatización. Hay versiones resumidas disponibles en español, francés, portugués y árabe. Para otros recursos sobre la financiación de la educación (incluida la caja de herramientas sobre financiamiento interno "La financiación importa"), véase http://www.campaignforeducation.org/en/resources#PRIV. Para acciones de campaña sobre financiamiento interno, véase también http://fund-the-future.org/en/resources.">

CME publica guía práctica para la definición de campañas contra la privatización de la educación

27 de noviembre de 2017

La Campaña Mundial por la Educación acaba de publicar un nuevo material sobre la privatización de la educación, dando continuidad a sus esfuerzos en la lucha contra ese fenómeno. (más…)


En el marco de las acciones nacionales de la movilización regional que impulsa la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), intitulada <strong>¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos</strong>, el Foro Socioeducativo, coalición miembro de la CLADE en República Dominicana, Vigilantes - ciudadanía activa por una educación digna y Oxfam realizan el próximo martes, 28 de noviembre, un conversatorio.<!--more-->

El evento tendrá como tema central la cuestión de la suficiencia y la calidad del gasto en la educación preuniversitaria en República Dominicana, entendiendo la importancia de mirar la temática del financiamiento del derecho humano a la educación más allá del porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que el país destina a ese sector.

Esta actividad da continuidad a las movilizaciones que la sociedad civil dominicana viene realizando para incidir en la formulación y aprobación del presupuesto nacional, exigiendo una financiación adecuada y suficiente para las políticas públicas del país (pinche aquí para saber más).

El <strong>conversatorio</strong> tendrá inicio a las 16h30 y se realizará en el Salón Federico Peña, en la sede de World Vision (Calle Lea de Castro, 54, esquina con Calle José Joaquín Pérez, Gascue, Santo Domingo).
En el marco de las acciones nacionales de la movilización regional que impulsa la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), intitulada ¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos, el Foro Socioeducativo, coalición miembro de la CLADE en República Dominicana, Vigilantes - ciudadanía activa por una educación digna y Oxfam realizan el próximo martes, 28 de noviembre, un conversatorio.

Sociedad civil dominicana discute la importancia del gasto educativo de calidad

22 de noviembre de 2017

En el marco de las acciones nacionales de la movilización regional que impulsa la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), intitulada ¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos, el Foro Socioeducativo, coalición miembro de la CLADE en República Dominicana, Vigilantes – ciudadanía activa por una educación digna y Oxfam realizan el próximo martes, 28 de noviembre, un conversatorio. (más…)


Mujer frente al Congreso dominicano con cartel en el que se lee
FSE

República Dominicana: Organizaciones sociales demandan transparencia y participación en debate del presupuesto

14 de noviembre de 2017

Los colectivos hacen un llamado al congreso a escuchar las voces de las organizaciones y considerar sus propuestas para el uso de los recursos que aportan a través de los impuestos (más…)


<em>En el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) y la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación de Cochabamba realizan entre los días 8 a 10 de noviembre acciones de movilización social en favor del financiamiento de la educación.</em><!--more-->

Las actividades ocurren bajo el lema “¡Financiamiento justo! Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad” y están coordinadas con la Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón. El objetivo es sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad en general sobre la necesidad de fortalecer los sistemas públicos de educación, garantizar la gratuidad de la educación, contar con un sistema tributario y fiscal justo y equitativo, así como garantizar un financiamiento adecuado ya en los primeros años de las nuevas Agendas de Desarrollo Sostenible y de Educación 2030.

En el primer día de la movilización, se ha realizado una conferencia de prensa sobre las actividades previstas, además de la presentación del libro “Esbozos de Pedagogía Libertaria”, del investigador Marcelo Maldonado Rocha. Ya los dos días siguientes estarán dedicados a la realización de un foro internacional para discutir la inversión con responsabilidad y el rol de la sociedad civil frente a la Agenda Educativa 2030.

Están invitadas/os a participar integrantes de universidades, de la Escuela Superior de Formación de Maestros, de centros y organizaciones de educación inclusiva, de gobiernos escolares, consejos sociales comunitarios, juntas escolares de distritos y de unidades educativas, direcciones distritales, así como maestras/os, directoras/es y el público en general.

En breve, se divulgará la declaración de la sociedad civil resultado de esa movilización.

Bolivia: Se realiza foro internacional sobre el financiamiento de la educación

10 de noviembre de 2017

En el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) y la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación de Cochabamba realizan entre los días 8 a 10 de noviembre acciones de movilización social en favor del financiamiento de la educación. (más…)


<em>A solamente tres meses de una histórica conferencia de reabastecimiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME), a ser realizada el 2 de febrero de 2018 en Dakar (Senegal), actores de la sociedad civil trabajan juntos para exigir a los gobiernos de los países en desarrollo incrementar los recursos domésticos destinados a la educación.</em><!--more-->

En ese sentido, el pasado día 2 de noviembre, un grupo de 13 organizaciones de la sociedad civil internacional, representando centenas de redes y alianzas de niveles local, nacional y regional, lanzaron un “Convenio sobre la financiación de la educación”, una declaración que identifica diez pasos claves para lograr mayores y mejores compromisos de los países en desarrollo en lo que se refiere al financiamiento de la educación.

AME es la única asociación y fondo multilateral que se dedica exclusivamente a la educación en los países de menores ingresos del mundo. Con esta nueva cumbre, se pretende incrementar la financiación del fondo en hasta 2000 millones de dólares al año, con fecha tope del 2020, para subvencionar países de ingresos bajos o medio bajos en el desarrollo y suministro de planes nacionales y sistemas educativos sólidos, y para impulsar una financiación adicional en países que están más alejados de lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación. Ésta es la primera vez que un reabastecimiento global de fondos como éste se celebra en un país en desarrollo. Esto ofrece una increíble oportunidad para hacer visible la distinción de la AME como alianza real entre países en desarrollo y donantes, donde los fondos de donantes sólo llegan a países que se han comprometido a mantener o ampliar sus propios recursos internos para educación.

La Campaña Mundial por la Educación es una de las organizaciones internacionales que firman esta declaración, juntamente con ActionAid, Malala Fund, Plan International, Oxfam, entre otras.

El documento puede ser consultado en español, portugués, inglés, francés y árabe en la siguiente dirección: <a href=http://www.campaignforeducation.org/en/news/global/view/747-civil-society-calls-for-clear-leadership-from-developing-countries-to-fund-education-now.">

Sociedad civil internacional insta a los países en desarrollo a liderar el financiamiento de la educación

9 de noviembre de 2017

A solamente tres meses de una histórica conferencia de reabastecimiento de la Alianza Mundial por la Educación (AME), a ser realizada el 2 de febrero de 2018 en Dakar (Senegal), actores de la sociedad civil trabajan juntos para exigir a los gobiernos de los países en desarrollo incrementar los recursos domésticos destinados a la educación. (más…)


<em>En la propuesta se establecen 20 ejes divididos en nueve partes, según explicó Lucio Gil, también doctor en educación. </em><!--more-->

Fuente: <a href=El Nuevo Diario Una propuesta de “Agenda Educativa Nacional para transformar la educación del país” fue presentada en un foro realizado el 1º de noviembre de 2017 en Managua. Esta iniciativa plantea mejoras para la educación inicial, básica, media, educación de adultos, educación especial, formación docente y educación técnica. El documento fue elaborado por el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua, el Instituto de Educación de la UCA (Ideuca), el Movimiento Fe y Alegría y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal). “Nosotros creemos que en esta tarea monumental de transformar la educación, el Ministerio de Educación (Mined) no puede estar solo. Estamos a disposición de contribuir con el Mined y queremos poder discutir cada uno de los elementos de la propuesta con sus directivos”, expresó Jorge Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano. “La educación es factor clave y decisivo del desarrollo humano del país, por lo tanto le concierne a todas las fuerzas vivas del país, pero también la educación es responsabilidad y tarea de todas las instituciones, familias y ciudadanía en general”, enfatizó Rafael Lucio Gil, director del Ideuca, antes de describir la propuesta. El director nacional de Fe y Alegría, padre Everardo Víctor, enfatizó en que la propuesta se fue construyendo colectivamente desde 2015, y se elaboró realizando foros y encuentros en todo el país que incluyeron a docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones de sociedad civil, instituciones académicas y científicas especializadas, universidades y movimientos sociales y comunales. También se tomaron en cuenta resultados obtenidos en varias investigaciones y propuestas realizadas en torno a la realidad educativa, agregó Mendoza. “La agenda es abierta, y decimos esto en el sentido de que todavía no está acabada, está abierta porque ahora hay que impulsarla entre los que toman decisiones”, recalcó el padre Víctor, quien señaló que para Fe y Alegría esta propuesta también le permitirá a los 22 colegios del movimiento “ver cómo lo vamos a implementar, ver cómo estamos, tenemos nosotros también que actualizarnos e impulsarlo desde la práctica”. Mendoza aseguró que se harán las gestiones para presentar el documento ante la dirección del Mined, la Comisión de Educación del Parlamento, la oficina enlace de la Unesco con el Mined, el asesor de la presidencia para educación, y otros organismos internacionales que trabajan en el desarrollo de la educación. Esperan que algunas de las medidas se puedan insertar dentro del Plan Nacional de Educación que desarrolla el Mined y que está planteado de 2017 a 2021. ¿Qué dice la propuesta? En la propuesta se establecen 20 ejes divididos en nueve partes, según explicó Lucio Gil, también doctor en educación. De la primera a la tercera parte se exponen los modelos de desarrollo, el modelo educativo, las reformas y políticas educativas, el derecho a la educación desde la equidad, pertinencia y eficiencia, la calidad de la educación, la transformación del currículum, y nuevos métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Las siguientes tres partes exponen a maestros y maestras como actores clave de la educación de calidad, el fortalecimiento de capacidades de funcionarios del Mined Central y de los delegados departamentales y municipales, la relevancia de la producción de investigaciones desde el Ministerio y la importancia de priorizar la calidad de la enseñanza desde los primeros tres grados de educación básica. En las últimas tres partes se expresa la importancia del monitoreo, evaluación y rendición de cuentas y se explica la legislación y el cumplimiento de acuerdos internacionales. Además, se resalta la relevancia que debería tener la educación rural, modalidad multigrado y la educación intercultural. ¡Financien lo Justo! - En el marco de la movilización regional que impulsa la CLADE "¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos", el Foro de Educación y Desarrollo Humano aprovechó el evento mencionado para subrayar la necesidad de garantizar más y mejores recursos para la educación pública del país, de manera que se puedan cumplir las propuestas de la Agenda Educativa nacional planteada, así como las metas de la Agenda de Educación 2030, por la cual los Estados miembros de la ONU se comprometieron a garantizar una educación gratuita, pública, de calidad, inclusiva y equitativa para todas y todos. También en apoyo a dicha movilización regional, el Foro ha compartido los materiales comunicativos y mensajes clave de la iniciativa con organizaciones de la sociedad civil, universidades, estudiantes y movimientos juveniles, con miras a sensibilizarlos y concientizarlos sobre la urgencia de aumentar los recursos públicos que se invierten actualmente en educación. Asimismo, representantes del Foro de Educación concedieron entrevistas a medios de radio y tele representativos del país, con miras a darle visibilidad a la temática de la iniciativa regional y ponerla en la agenda pública.">

Presentan propuesta para transformar la agenda educativa de Nicaragua

2 de noviembre de 2017

En la propuesta se establecen 20 ejes divididos en nueve partes, según explicó Lucio Gil, también doctor en educación.  (más…)


<em>El Frente Amplio por la Educación los Derechos y la Paz (FAXE), del cual hace parte la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación juntamente con sindicatos docentes y estudiantiles y otras organizaciones de la sociedad civil, organiza el próximo día 2 de noviembre una reunión con congresistas de la República para discutir la necesidad de una reforma constitucional que garantice recursos para la educación y otros sectores sociales.</em><!--more-->

El pacto constitucional de 1991 estableció un mecanismo de financiación de la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico para municipios y departamentos del país llamado Sistema General de Participaciones (SGP). Desde entonces, es evidente el decrecimiento en términos reales de los recursos del SGP, pasando de un 46,5% de los ingresos corrientes de la Nación a solamente un 26,7% de estos ingresos en la actualidad.

Preocupa la situación actual de las participaciones de las entidades territoriales, ya que por primera vez desde que se creó el sistema de transferencias, se tiene que las participaciones en lugar de crecer, decrecerán en por lo menos 3% en términos reales, si se considera el proyecto de Presupuesto General de Nación para 2018, presentado por el Gobierno ante el Congreso. Las entidades que discuten la reforma del SGP creen que tal situación agudizará y conllevará a una crisis presupuestal y financiera de las entidades territoriales, afectando con ello a sectores como educación, salud, agua potable y saneamiento básico.

La audiencia pública, intitulada “Por una Colombia Incluyente y Social: Construyamos la Reforma Constitucional al SGP”, ocurrirá el día 2 de noviembre de 2017, de 8h a 17h, en el Salón de Boyacá del Congreso de la República.

Las personas y entidades interesadas en asistir deberán confirmar su asistencia por correo electrónico (utlsenadorsenen@gmail.com) o por <a href=internet, enviando los siguientes datos: nombres y apellidos, identificación y entidad o sector al que pertenece.">

Colombia: sigue la movilización de la comunidad educativa por el fin de los recortes

27 de octubre de 2017

El Frente Amplio por la Educación los Derechos y la Paz (FAXE), del cual hace parte la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación juntamente con sindicatos docentes y estudiantiles y otras organizaciones de la sociedad civil, organiza el próximo día 2 de noviembre una reunión con congresistas de la República para discutir la necesidad de una reforma constitucional que garantice recursos para la educación y otros sectores sociales. (más…)


<em>La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) presentó este día ante los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, su postura sobre el presupuesto asignado al Ministerio de Educación por parte del Gobierno para el año 2018, que en lugar de aumentar la inversión en educación, ciencia y tecnología, ha disminuido.</em><!--more-->

Actualmente, la inversión en Educación pública en El Salvador representa el 3.45% del PIB, siendo el cuarto país con menor inversión en educación en Latinoamérica y el Caribe. Nuestro país tiene el  compromiso de “no dejar a nadie atrás” para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.  Cumplir el Marco de Acción de los ODS resultará solamente  si todos exigimos al mínimo 6% del PIB para educación.

El Presidente de la República, Profesor Salvador Sánchez Cerén, durante su campaña prometió aumentar el presupuesto a la educación de 3.5% al 6% del PIB durante su período presidencial. Por lo tanto hacemos el llamado al Gobierno de El Salvador a cumplir esta promesa y que se aumente el presupuesto de Educación.

Sabemos  de los esfuerzo en Educación que el Gobierno ha realizado en los últimos años, en materia tecnológica,  inclusión, y mejora de la calidad docente, sin embargo  hay mucho mas que hacer en el tema de calidad educativa y equidad  en la atención. Además hay que superar brechas en la cobertura  de educación inicial de 0 – 3 años sólo se atiende el 6% de la población, en parvularia el 40% quedan sin atención y de nuestros adolescentes y jóvenes el 65%  queda  sin  ingresar a un bachillerato

RESALDE busca que se inicie un aumento progresivo de la inversión en educación para llegar a un 6% del PIB, <strong>el doble del actual</strong>, en un periodo de cinco años, para atender así los principales problemas del sector educativo en el país. Con este aumento se busca mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y regular la forma en que deba realizarse el incremento progresivo del monto de la asignación presupuestaria en educación pública. Además, permitiría atender las necesidades de mejora en la calidad de la educación, ampliar su cobertura y garantizar la igualdad de oportunidades, fomentar la investigación y el acceso a las tecnologías modernas de información y comunicación, y cumplir las metas de universalización de la educación con calidad para todos.
<div class=La conferencia de prensa promovida el 18 de octubre por la RESALDE repercutió en noticia publicada en el diario nacional "La Prensa Gráfica", que les compartimos a continuación:
">

RESALDE ante el presupuesto asignado a educación para el año 2018

18 de octubre de 2017

La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) presentó este día ante los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, su postura sobre el presupuesto asignado al Ministerio de Educación por parte del Gobierno para el año 2018, que en lugar de aumentar la inversión en educación, ciencia y tecnología, ha disminuido. (más…)


En el marco de la movilización regional que impulsa la CLADE “¡Financien lo justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir el financiamiento de la educación en la región de América Latina y el Caribe.

Para dialogar sobre las actividades realizadas en Colombia, se contó con la participación de María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación. Ambas comentaron el serio problema de la desfinanciación de la educación en Colombia en los últimos años, así como las movilizaciones más recientes protagonizadas por estudiantes, sindicatos docentes y organizaciones de la sociedad civil contra los recortes presupuestales y para defender más recursos para la educación pública en el país.

También resaltaron que la iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) de exigir un financiamiento justo y adecuado para la educación en la región aporta un respaldo importante a las reivindicaciones específicas del contexto colombiano. Ahora que Colombia apuesta por la paz, “queremos que los recursos que se iban a la guerra y a las fuerzas armadas se inviertan en educación y los demás derechos de las comunidades”, dice Cecilia Gómez.

Escuche a continuación la entrevista completa:

<iframe src=">

Colombia se suma a movilización regional por un financiamiento justo para la educación

11 de octubre de 2017

En el marco de la movilización regional que impulsa la CLADE “¡Financien lo justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir el financiamiento de la educación en la región de América Latina y el Caribe.

Para dialogar sobre las actividades realizadas en Colombia, se contó con la participación de María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación. Ambas comentaron el serio problema de la desfinanciación de la educación en Colombia en los últimos años, así como las movilizaciones más recientes protagonizadas por estudiantes, sindicatos docentes y organizaciones de la sociedad civil contra los recortes presupuestales y para defender más recursos para la educación pública en el país.

También resaltaron que la iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) de exigir un financiamiento justo y adecuado para la educación en la región aporta un respaldo importante a las reivindicaciones específicas del contexto colombiano. Ahora que Colombia apuesta por la paz, “queremos que los recursos que se iban a la guerra y a las fuerzas armadas se inviertan en educación y los demás derechos de las comunidades”, dice Cecilia Gómez.

Escuche a continuación la entrevista completa:


<em>En el marco de la movilización regional que impulsa la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) “¡Financien lo Justo!: Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir los retos y avances en el financiamiento educativo de América Latina y el Caribe</em>.<!--more-->

En ese contexto, ALER dialogó con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, quien subraya los mensajes clave y demandas principales de dicha movilización, por la cual se insta los Estados de la región a que cumplan sus compromisos con el financiamiento de la Agenda de Educación 2030 y la realización de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, destinando el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) y el 20% de su presupuesto público total a la educación pública.

Croso señaló, asimismo, la importancia del financiamiento educativo público para garantizar la gratuidad de la educación y asegurar su calidad. “El lucro en la educación no es compatible con el derecho a la educación. Como el lucro es un fin en sí mismo, no hay compromiso de sectores que se orientan por el lucro con la igualdad, ni con la equidad, o la formación ciudadana”.

La coordinadora general de la CLADE también aborda la labor de incidencia promovida por la Campaña y redes de organizaciones de la sociedad civil aliadas, ante las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales de la región, con miras a presionar por una mayor inversión en la educación pública. Comenta, además, la importancia de la lucha de la sociedad civil por la justicia fiscal y tributaria, destacando que mucho del dinero que se podría destinar a la educación pública hoy se pierde por prácticas de evasión fiscal o políticas tributarias que favorecen a las personas más ricas y las grandes empresas, en detrimento de los derechos de la mayoría de la población.

Escuche a continuación la entrevista completa.

<iframe src= Entrevista: ALER – María Cianci Bastidas Producción: CLADE - Fabiola Munhoz y Samuel Grillo Transcripción: CLADE- Marina González y Samuel Grillo">

“Fortalecer los sistemas públicos de educación y garantizar la gratuidad educativa son las únicas maneras de superar las desigualdades y discriminaciones estructurales de nuestras sociedades”

En el marco de la movilización regional que impulsa la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) “¡Financien lo Justo!: Por una educación pública y gratuita para todas y todos”, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) realiza entrevistas para discutir los retos y avances en el financiamiento educativo de América Latina y el Caribe. (más…)