Datos empíricos sobre las violencias de género en escuelas rurales
23 de mayo de 2024En este artículo se describen los hallazgos de la Investigación Acción Participativa (IAP) realizada en el marco del proyecto Estrategias de promoción de la igualdad y prevención de las violencias de género en escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, liderado por la CLADE, a partir de cinco ejes identificados como esferas de especial preocupación por los grupos de investigación y las comunidades educativas rurales de los países que comparten la experiencia: a) estereotipos y roles tradicionales de género; b) bullying; c) violencia sexual; d) castigo y prácticas nocivas; y e) embarazo en niñas y adolescentes. Los hallazgos muestran la significativa incidencia de las violencias de género en la escuela, naturalizadas y reproducidas en diversas expresiones. La creación de datos y evidencias locales emerge como una necesidad central para mejores políticas y prácticas que contribuyan efectivamente con la prevención de las violencias de género en las escuelas.
Artículo publicado originalmente en la revista de Fe y Alegría. Saberes Andantes. Educación en contextos de violencia. Volumen 4, Número 10. Diciembre 2023. Enlace: https://saberesandantes.org/index.php/sa/issue/view/11
Descargar
Nicaragua: cierre de proyecto que le abrió los ojos a las comunidades
15 de diciembre de 2023La Coalición Nicaragüense por la Educación terminó este año (septiembre) las actividades desarrolladas en las comunidades del norte de Nicaragua. La iniciativa empezó en 2021 en País de Lagos y Volcanes para prevenir la violencia sexual y de género en las escuelas rurales con el apoyo de la Campaña latinoamericana por el derecho a la educación y Alternatives, aporte que ha hecho posible la planificación y ejecución de esta iniciativa enfocada en estrategias de investigación acción participativa.
Preparación del equipo
Hablar del final de una etapa implica también hablar sobre el inicio, por ello se menciona que, previo a la llegada a las comunidades en las que se trabajó, se realizaron talleres informativos a los equipos de cada país, Nicaragua, Haití y Honduras. Estos talleres tenían el objetivo de brindar a los investigadores e investigadoras las herramientas necesarias para abordar los temas en las comunidades y tener un mejor acercamiento. Entre los temas de los talleres estuvo el de educomunicación, violencia de género, violencia escolar y violencia escolar basada en género, así como otros complementarios.
Aprendizajes compartidos
En Nicaragua se realizaron encuestas para comprender lo que sucedía comúnmente en las comunidades, desde casos de violencia, bullying, acoso y caminos inseguros, este espacio permitió conocer mejor a los niños y niñas, lo que también dio paso a conocer las situaciones que se presentaban en cada una de las comunidades y posteriormente se encontraron propuestas para hacer de las escuelas unos espacios más seguros.
Escuelas más seguras
También las lideresas, las niñas y los niños de las comunidades fueron parte de talleres sobre violencia de género, violencia sexual y bullyingescolar. El equipo de investigación llegó a las comunidades para impartir más conocimiento y empoderar a las personas que formaron parte del proyecto. Para hacer cambios es importante informar, el conocimiento le da poder a las personas y permite que las decisiones que tomen estén basadas en su visión hacia el futuro y esa es la visión que las niñas de las comunidades ahora tienen.
Una de las lideresas de las comunidades compartió en una entrevista lo agradecida que se encuentra con el equipo, por informar sobre la violencia en los hogares y por compartir herramientas que han empoderado a las lideresas para ayudar a otras mujeres y a la comunidad en general.
En el caso de las niñas de las comunidades, ellas han hecho uso de las redes como Tiktok para publicar videos alusivos a la prevención de la violencia y del acoso. Asimismo, compartieron sus propuestas para que el regreso a casa sea más seguro para ellos.
Aquí Pasan Cosas: CLADE promueve Seminario sobre género y educación
1 de diciembre de 2023Destacar la importancia del diálogo y de iniciativas para prevención de la violencia sexual y de género a fines de avanzar hacia políticas y prácticas de educación más equitativas fueron los principales objetivos del “Seminario Aquí pasan cosas: Educación y Género transformando la historia”, realizado el 21 y 23 de noviembre en línea, en el marco de Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Dividido en dos eventos, “Diálogos políticos: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” y “Aportes interseccionales a la educación desde el enfoque de género y hacia la superación de las violencias”, el seminario contó con la participación de activistas, estudiantes, investigadores y representantes de organizaciones de América Latina y el Caribe.
Contra la violencia de género en escuelas rurales
Intitulado “Diálogos políticos: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, el primer día del Seminario marcó el cierre del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, desarrollado por la CLADE en colaboración con el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití y la Coalición Nicaragüense por la Educación, gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
El evento buscó generar un diálogo político con autoridades gubernamentales de Honduras y Haití, y organizaciones de sociedad civil en Nicaragua, así como con autoridades internacionales, promoviendo avances en torno a una política subregional para la prevención de la violencia basada en género (VBG) en las escuelas rurales.
Superación de violencias de género desde el aporte interseccional
El segundo evento, “Aportes interseccionales a la educación desde el enfoque de género hacia la superación de las violencias”, se exploró la importancia de un abordaje interseccional para garantizar el derecho a la educación. Las participantes, Leona Wolf, Luz Haro y Piedad Guzmán, lideraron la discusión centrada en las políticas públicas educativas para superar la violencia de género y en las contribuciones de una perspectiva interseccional.
Ariadna Reyes, asesora de investigación de la CLADE: Lo rural como territorio de vida siempre ha estado al borde
19 de abril de 2023La deconstrucción de la violencia de género se vincula a la garantía de derechos que se deben impulsar en todos los espacios socializadores y comunitarios. Es lo que defiende Ariadna Reyes, asesora de investigación participativa con enfoque de género del proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual, de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales coordinado por la CLADE.
Durante la entrevista, Ariadna Reyes afirma la potencialidad que tiene la escuela como espacio de transformación de las relaciones de poder y de dominación en favor de las garantías del derecho a la educación y a una vida libre de violencia.
Para la especialista asesora la educación tiene un rol fundamental en deshacer construcciones dominantes que naturalizan la violencia y para esto es fundamental concientizar las narrativas de la vida cotidiana, y las prácticas que evidencian desigualdades que se ubican en el corazón del sistema hegemónico.
Prevención de la violencia de género en ámbitos educativos rurales
La carga cultural y las relaciones de dominación pueden abrir posibilidades de diálogo para la participación plural de las disidencias, señala la investigadora, trascendiendo el binarismo imperante, especialmente referido a las identidades y expresiones de género.
Por un lado, nombrar de una manera distinta es parte de las acciones y estrategias que pueden impulsarse desde los procesos pedagógicos, para enfrentar desde la cotidianidad las culturas institucionalizadas sobre los cuerpos de palabras, los relatos, el modo que se narran las realidades, los conceptos que se expresan, la organización de las destrezas en el ámbito educativo, los enfoques no adultocéntricos, buscando reflexionar y debatir el significado e implicancia de los sentidos y sus disputas. Por el otro, se resalta la centralidad de las personas de derechos que son historias y proyectos de vida indispensables en los proyectos pedagógicos.
La escuela potencialmente espacio de transformación
La escuela se propone como un espacio de transformaciones críticas para influir en políticas públicas y la propia vida cotidiana procurando la integridad entre el derecho humano a la educación y el derecho a vivir una vida libre de violencia, comparte la investigadora. En las ruralidades conviven los territorios de vida que en la cotidianidad se integran desde las diversidades, las cuales no deben dejar de lado las disidencias campesinas, rurales, indígenas además de las identidades sexuales y de género.
En el proceso que acompaña Ariadna Reyes advierte que “lo rural como territorio de vida, siempre ha estado al borde”, como un no-lugar, un no-espacio, atravesado con múltiples brechas de exclusión como de acceso, permanencia de trayectoria educativa, así como del acceso a justicia y silencios que marcan impunidades entorno a las violencias de género.
Fortalecimiento de comunidades de aprendizaje
Según Ariadna Reyes en el proyecto se han permitido la construcción de las comunidades de aprendizajes desde los equipos nacionales con una mirada de investigación acción participativa (IAP) y la inclusión del enfoque de género en seis escuelas, tomando dos experiencias en cada país, Honduras, Haití y Nicaragua.
Este proceso ha exigido la sensibilidad de tratamiento de historias de vida que se ponen en debate desde la palabra, las comprensiones de las realidades y el rol de las transformaciones que impulsa la escuela, bien en su apropiación o deconstrucción de las relaciones de violencia de género y los órdenes de las dominaciones.
Aportes para una educación libre de violencias de género
Como parte de la sistematización de experiencias sobre las reflexiones, discusiones se comparte el Informe regional sobre el derecho humano a una educación libre de violencias de género que muestra el proceso de construcción para la lectura crítica de los factores que generan discriminaciones, desigualdades y violencias de género en el ámbito educativo rural, identificando estrategias comunitarias y de política pública para su prevención y erradicación.
Por otra parte, se pone a disposición el cuaderno de metodologías y herramientas de investigación, acción participativa y enfoque de género muestra el itinerario que los grupos de trabajo nacionales viven en el compromiso de asumir las orientaciones de la Investigación Acción Participativa (IAP), la transversalización del enfoque de género y la educación popular como ejes prioritarios.
Sobre el proyecto
Para fortalecer la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, prevenir y superar la violencia de género en la educación, reunimos algunos materiales – estudios, noticias, análisis y entrevistas – sobre el tema y, más específicamente, presentamos informaciones sobre el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales.
Entre el 2021 y 2023 se implementa en Nicaragua, Honduras y Haití, la iniciativa coordinada por la CLADE en alianza con Alternatives (Canadá), y en los países es realizada por el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación para Todas y Todos de Haití (REPT) y la Coalición Nicaragüense por la Educación.
Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
Por una educación libre de violencias: investigación propone alianza con comunidades rurales para estrategias de prevención en las escuelas
1 de diciembre de 2022Uno de los problemas centrales en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe es la exposición a las múltiples expresiones de las violencias de género en los entornos escolares. Con el objetivo de aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, la CLADE desarrolla el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua.
El proyecto es coordinado por la CLADE, en alianza con Alternatives y en ámbito nacional con sus tres coaliciones miembros: Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití, Foro Dakar Honduras y Coalición Nicaragüense por la Educación. Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
Apuesta por el cambio desde los territorios
En ocasión de la XII Asamblea de la CLADE, con la presencia de más de 70 personas de 20 países, entre ellas, activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de la cooperación internacional y academia, y los equipos de investigación regional y nacionales, compartieron las apuestas y particularmente aprendizajes hasta el momento en el taller “Prevención y sensibilización contra la violencia de género en escuelas rurales: los países KIX comparten su experiencia”, realizado el 8 de noviembre de 2022 en Tegucigalpa, Honduras.
En la actividad se mantuvo la invitación a reflexionar sobre la pertinencia de la apuesta por el cambio desde los territorios como una posibilidad más en la lucha por una educación libre de violencias.
El proyecto, que tuvo inicio en 2021 y sigue hasta 2023, busca, en primer lugar, construir conocimientos locales sobre prácticas y respuestas a las violencias en contextos escolares rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, en particular las violencias de género mediante procesos participativos de investigación.
En segundo lugar, se aspira a movilizar los conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales y empoderar a los actores vinculados al tratamiento de las violencias y la transversalización del enfoque de género en materiales y prácticas educativas.
Finalmente, el proyecto quiere incidir para la inclusión del tratamiento de las violencias en las escuelas rurales en la agenda política nacional y las instancias internacionales relevantes.
La Investigación Acción Participación (IAP) como opción metodológica
La investigación tiene como apuesta central un horizonte de cambio cultural a partir de la aplicación de una metodología de Investigación Acción Participación (IAP) con enfoque de género. La estrategia metodológica se centra en la cercanía cultural y el conocimiento social – comunitario que tienen las personas sobre sus propias problemáticas y contextos.
En la IAP, las comunidades educativas, es decir, docentes, estudiantes y familias, también integran la investigación de sus propias prácticas y estrategias para la transformación. Con eso, se convoca a experiencias vitales y transformadoras de IAP como un universo de posibilidades que suma en la promoción y respeto del derecho humano a la educación libre de violencias.
El equipo nicaragüense, en su presentación, recordó que esa opción lleva al grupo a despojarse del papel de investigación únicamente y a ponerse también como sujetos de aprendizajes. Asimismo, “a ser consecuentes con nuestra apuesta, asumiendo el compromiso de repensar los estereotipos y roles con los que crecimos porque podíamos reproducirlos con las y los chavales”. El equipo de Honduras, a su vez, afirmó que “la opción de construir investigación acción participativa parte por la escucha, por otorgar tiempo y valor a la palabra y a las historias de vida”.
En ese sentido, con base en principios de IAP y el enfoque de género, se diseñaron una serie de herramientas y técnicas para recoger información. En un primer momento, se buscó conocer la percepción de las personas adultas de las comunidades, como directores/as, docentes y familias, y en un segundo momento, la percepción de las y los adolescentes. “Hemos aprendido con los y las adolescentes la capacidad de agencia que ellos tienen, su capacidad transformadora y la de la comunidad, y como la interacción y los procesos de capacitación logran que incorporemos en la vida diaria las vivencias y valores compartidos”, compartió el equipo de Nicaragua.
Comunidades escolares en Haití, Nicaragua y Honduras, primeros aprendizajes
En la actualidad, el proyecto se desarrolla en aproximadamente 6 escuelas rurales, situadas en las zonas periféricas afectadas por la violencia en cada uno de los países del proyecto: en Haití, las comunas de Saint-Michel de l´Attalaye y Plaisance du Nord; en Honduras, los municipios de San Ignacio y Ojojona; y Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, en comunidades de La Chata, San Francisco y Slilmalila.
Luego de 18 meses en vigencia, siendo 10 de ellos con posibilidad de estar en los territorios, posibilidad antes impedida por la pandemia, los equipos han cumplido una ruta en la que aprender y desaprender han sido verbos rectores de la apuesta por impulsar y construir, junto con las comunidades educativas locales, estrategias, metodologías y prácticas que regresen al campo de discusión y acción transformadora de la investigación acción participativa.
Adicionalmente integran el enfoque de género como una innovación que permita el diálogo entre realidades sensibles y multidimensionales de cada contexto nacional y la emergencia del derecho humano a la educación libre de violencias, particularmente la sexual y las basadas en discriminaciones de género.
Los hallazgos hasta el momento confirman la presencia, persistencia y naturalización de diversas dimensiones de violencia de género en los entornos escolares, además de sus características locales, con rasgos particulares según el contexto.
En Haití, se registró una importante presencia de la violencia sexual y la naturalización de las prácticas nocivas contra las mujeres, expresadas ellas mismas. Las encuestas a adolescentes revelan que la violencia sexual y sus múltiples manifestaciones, tales como tocamientos indebidos, la inseguridad del camino del hogar hasta la escuela, casos de peleas y violencia física que se dan principalmente en los baños y espacios de recreo, además de casos de discriminación por temas de religión, opiniones políticas, apariencia física, entre otros, mayoritariamente de parte de sus compañeros varones, pero también de personas adultas.
“Quienes ejercen las conductas de violencia tienen en común la relación de poder en clase y/o género”.
Equipo de investigación de Haití
Para el equipo haitiano, la investigación está permitiendo ver cómo se construyen las violencias. “Pese a las distancias geográficas en mi país y entre países hay temas que se cruzan: bullying, castigo, violencias, embarazo en niñas y adolescentes. Creemos que es un estudio que nos ayudará en Haití, que en América Latina y el Caribe tendrá eco porque expresa realidades sensibles que afectan la vida de las y los adolescentes, de niñas y niños; de las familias y comunidades; del barrio, de otras escuelas”.
La importancia de protocolos escolares para la prevención
En Honduras, se han identificado las formas de percepción de las violencias y de las violencias basadas en género desde la visión de personas adultas, ha marcado un patrón importante de temor a la denuncia y de reproducción de las violencias. En ese marco, las escuelas no cuentan con reglamentos vigentes para prevenir estas violencias.
La escucha a adolescentes revela resultados similares, mostrando, asimismo, la presencia de estereotipos de género muy marcados, y fuerte percepción de la violencia en el entorno escolar, las y los adolescentes aseguran que hay una violencia física entre pares y que los espacios más inseguros son los baños y durante el recreo, específicamente por la discriminación física que sufre la mayoría de estudiantes que dieron su testimonio. Sobre la violencia sexual, existen casos de tocamientos indebidos por parte de compañeros, con frágiles canales de denuncias.
El silencio puede encubrir situaciones de violencia
En Nicaragua, se manifestó fuertemente el acoso escolar, matoneo o “bullying” entre estudiantes y violencia de género hacia niñas y docentes mujeres. Las encuestas a adolescentes igualmente mostraron la prevalencia de estereotipos y roles de género, además de la persistencia de dinámicas de bullying y discriminación que se expresan sobretodo en burlas.
El silencio es un dato importante que expresa la investigación, especialmente en presencia de violencia sexual.
Las y los docentes afirmaron no contar con herramientas que permitan prevenir y atender estas manifestaciones de la violencia de género, sin embargo se mostraron abiertos al trabajo del proyecto, aportando propuestas concretas de caminos posibles.
La sistematización permanente como aprendizaje colectivo
En el proyecto con los grupos participantes se sistematizan los aprendizajes, lo cual representa un ejercicio central en la metodología propuesta, facilitando así la construcción de estrategias locales de prevención de violencias en base a los datos encontrados durante la investigación. Al mismo tiempo, se perfila un plan de escalamiento que será contextualizado según las localidades.
Educación en Voz Alta: cinco países fortalecen el derecho humano a la educación
30 de septiembre de 2022Creación de un grupo de trabajo para el fortalecimiento de políticas institucionales de género; definición de alianzas para la promoción de una educación bilingüe; sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación; construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación y la incidencia política internacional – a través de la elaboración de un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York fueron algunas de las acciones que la CLADE y sus miembros de Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua han desarrollado para fortalecer el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.
La estrategia es parte de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA), cuyo objetivo es abrir compartir procesos y acciones – entre ellas el diálogo e intercambio, para avanzar en el área.
CLADE: Intercambio en los escenarios políticos y de formación
En el marco de Educación en Voz Alta (EVA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha creado el Grupo de Trabajo (GT) de género, espacio que ha movilizado varios integrantes de la red y a su vez miembros de miembros de los foros nacionales y redes. Este interés ha fortalecido la perspectiva de género, así como acciones que permiten generar un intercambio de experiencias y avanzar hacia una política institucional de la red que será compartida en la Asamblea Regional.
CLADE promueve a través del GT de Comunicación la participación de las coaliciones para aumentar la visibilidad e incidencia de las acciones en el marco de la iniciativa Educación en Voz Alta (EVA). CLADE también impulsa la profundización de la participación de jóvenes que se suman a diversas iniciativas nacionales, regionales y globales.
El posicionamiento de CLADE en la Conferencia Mundial de UNESCO sobre Educación Superior (mayo del 2022 en Barcelona) permitió profundizar el debate entre las coaliciones. Para ello se involucró en la campaña #La Educación Superior no es una mercancía donde comparte trabajo conjunto a Internacional de la Educación América Latina (IEAL), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) entre y otros actores. Asimismo se ha participado activamente en escenarios internacionales como la Conferencia de CLACSO en México y la Cumbre de Transformando la Educación.
Igualmente CLADE procura compartir un laboratorio que pueda concertar un plan de formación, un mapeo y permita la actualización del contexto de fondos y proyectos.
Bolivia: Incidencia e Investigación desde la participación comunitaria
La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) ha impulsado alianzas estratégicas para fortalecer las acciones del proyecto Educación en Voz Alta (EVA) trabajando con énfasis la educación bilingüe. Por ello ha priorizado un estudio diagnóstico que permita valorar la apropiación de los espacios de participación social comunitaria.
En Bolivia se han acompañado procesos de incidencia y consultas nacionales como la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) y la Cumbre de Educación Transformadora (TES), y en espacios regionales de la CLADE como el GT de género.
La proyección del trabajo se orienta a mediano plazo en la articulación del trabajo socioeducativo en Educación Sexual Integral (ESI) con la iniciativa KIX, desarrollando un estudio sobre educación y violencia en contextos escolares.
Para impulsar las Organizaciones de la Sociedad Civil se han diseñado planes de incidencia sobre educación inclusiva con participación de personas con discapacidad, primera infancia y otros temas que se suman al trabajo del bachillerato técnico-humanístico.
Honduras: acciones por el financiamiento educativo
El Foro Dakar Honduras fundamenta sus acciones desde la sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación. Por ello han generado mesas de diálogo con diputados y diputadas, Ministerio de Educación y redes comunitarias de sociedad civil a fin de exigir un aumento de la financiación para la educación.
El Foro desarrolló la iniciativa de pronunciamiento y entrega de una comunicación al Ministerio de Educación en el mes de febrero donde se exigían garantías al derecho humano a la educación, especialmente en lo correspondiente a una financiación adecuada.
Haití: campaña por la educación pública
La Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití (REPT) acompaña el proceso en seis municipios a nivel nacional, enfocando su intervención en la construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación. En todos los municipios se han realizado diversas iniciativas que profundizan los procesos de concientización y sensibilización ante la vulneración del derecho humano a la educación, para ello ha impulsado una campaña comunicativa con spots radiales.
La primera reunión del Grupo Local de Educación (GLE) de Haití apoyado por REPT contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y debatió sobre del Plan Decenal de Educación, señalando la importancia de la educación en género y la financiación adecuada de la educación. Se estima que la participación en el GLE hará énfasis en la educación pública y en la iniciativa del proyecto de libros únicos en educación básica en créole.
El Salvador: incidencia en escenario internacional
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) participa en el Grupo Local de Educación (GLE) El Salvador, aportando su mirada en las propuestas de subvención de fondos presentado ante la Alianza Mundial por la Educación (AME).
La RESALDE y CLADE elaboraron un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, para lo cual se ha involucrado en los Grupos Mayores y otros Stakeholders para incidir en la presentación oficial del informe voluntario nacional sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador.
Actualmente la RESALDE articula con la cancillería de El Salvador en Estados Unidos, así como un diálogo fluido con representaciones del Ministerio de Educación.
Como parte de la política institucional, la RESALDE se activa en los Grupos de Trabajo de la CLADE, especialmente en el de género. Se prevé a mediano plazo fortalecer el trabajo de juventudes para lo cual se hará un diagnóstico organizativo que diseñe las alianzas pertinentes con actores estudiantiles y juveniles.
Nicaragua: se complejiza escenario sociopolítico
El Foro Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) ha sido afectado por la suspensión de personería jurídica por parte del gobierno nacional, junto a 1.166 organizaciones que también han sido canceladas en Nicaragua y de las cuales 998 fueron entre enero y julio de 2022. En el contexto sociopolítico esto dificulta la continuidad de trabajo social y comunitario de diversas organizaciones académicas, religiosas, internacionales, agencias de cooperación, culturales entre otras.
Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación
15 de agosto de 2022Equidad, inclusión, financiamiento, digitalización, juventudes, género, alfabetización, migración, privatización son algunos de los temas y banderas que estudiantes, docentes y activistas que trabajan en la promoción de la garantía del derecho a la educación en América Latina y el Caribe para dar voz a las personas, activistas y luchas cotidianas en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza su Podcast, Educación ¿qué onda?
Con 22 minutos, el primer episodio destaca el tema sobre Género y Educación, en consonancia con la Campaña #EducaciónEnEmergencias que se realiza este 2022 en todo el mundo y que a nivel regional tuvo la equidad de género como uno de sus destaques.
Desde diferentes puntos de vista, el episodio llama la atención sobre la presión del sector conservador para limitar acciones que promuevan la educación sexual integral y señala la importancia de iniciativas educativas desarrolladas en las escuelas de intercambio de conocimiento y el involucramiento en la prevención de la violencia basada en género, además de destacar organizaciones e iniciativas que son referencias en el tema de género.
Este primer episodio cuenta con la participación de Carmen Bautista, profesora de Fe y Alegría en Chiclayo, Caroll Camarena, INPARRES, organizaciones que integran la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación; Erlen María Mendoza, coordinadora del Observatorio del Foro de Educación de Nicaragua; Guadalupe Ramos, CLADEM; Diana María Ocampo (Colombia) y María Elena Reynoso (Guatemala) de REPEM LAC.
Escucha el podcast completo:
Notas en la Pizarra
Perú y Nicaragua son los países destacados en esta sección informativa. El primero ha sufrido ataques del sector conservador que intenta impedir que haya una educación sexual integral; y el segundo cuenta una iniciativa que busca desarrollar acciones para prevenir la violencia basada en género en las escuelas rurales.
Ecos y Voces
Guadalupe Ramos, integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), organización que cumple 35 años de incidencia política en cuestiones de género, fue la entrevistada en esta sección de opinión. En su participación destaca el rol fundamental de la educación en la equidad de género.
Tejido en Red
En la sección que destaca el trabajo de la red CLADE, se presenta la actuación de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe conocida como REPEM LAC, en las voces de dos de sus integrantes Diana María Ocampo (Colombia) y María Elena Reynoso (Guatemala).
Créditos:
Producción: María Cianci Bastidas
Entrevistas: María Cianci Bastidas, Thais Iervolino
Locución: Javier Barrios, Fe y Alegría; María Cianci Bastidas
Canción: AnónimA Arte y Comunicación
Apoyo musical: Hysteria Revelando. Canción sin miedo, Colombia. Original de Vivir Quintana. Adaptación letra: Natalia Rojas. Arreglo y dirección musical: Brina Quoya. https://www.youtube.com/watch?v=dTzx6gV5LdQ
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas
Construcción colectiva de aprendizajes: estrategia fundamental para fortalecer la igualdad y prevenir la violencia de género
20 de julio de 2022La construcción colectiva de aprendizajes ha sido el camino trazado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con Alternatives para desarrollar el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”. Lanzado en 2021, el proyecto tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la igualdad de género y a la prevención y superación de la violencia de género en las escuelas rurales de Honduras, Nicaragua y Haití.
Para ello, los equipos regionales de los tres países, formados por coordinadores e investigadores del proyecto, coordinados por el equipo CLADE y Alternatives estuvieron reunidos durante cuatro días, entre el 28 y el 31 de marzo de este año, en la ciudad de Panamá, para profundizar discusiones, criterios y acciones para el éxito del proyecto, trazando en conjunto la metodología basada en herramientas de abordaje y técnicas de investigación, acción participativa y nociones de partida que contribuyen a una lectura crítica de las violencias de género.
Reflexión e intercambio de las experiencias vividas en cada país durante la fase exploratoria de investigación; análisis de las buenas prácticas e investigación acción participativa, transversalizando el enfoque de género; definición de una ruta común de estrategias, técnicas y herramientas de investigación acción participativa con niños, niñas y adolescentes y madres, padres y/o adultos responsables del cuidado y protección; además de la formulación de una hoja de ruta para la segunda fase de la investigación, que se realiza a lo largo de 2022, fueron algunas de las actividades presentes en el taller durante los cuatro encuentros.
Comunidad de aprendizajes
El proyecto parte de la consolidación de la comunidad de aprendizaje para prevenir las violencias de género, permitiendo que se valoren algunas de las características y contenidos promovidos por las experiencias en los países alineadas en su propia clave interpretativa:
- El proyecto comparte como horizonte de acción, la contribución para superar las desigualdades y fomentar la cohesión social a través de la producción de conocimientos y/o identificación de contenidos prácticos que generan violencias de género en las escuelas rurales.
- Este conocimiento identificado, recolectado, documentado y organizado, representa y es el resultado del más alto proceso de investigación y acción participativa con las comunidades locales. Contiene la interpretación de las situaciones y condiciones que definen las experiencias de violencias de género en las escuelas rurales y las propuestas de transformación desde una lectura crítica.
- Supone que todas y todos, ocupamos el mismo lugar en la apuesta de ser comunidad de aprendizajes.
- Es una apuesta de investigación comunicativa crítica como médula de la investigación acción participativa. Se trata del conocimiento como resultado del diálogo que incluye las voces silenciadas y que trabaja, directa y concretamente, en la gestión de los factores y elementos de exclusión de estas voces y sus experiencias.
- Al ser un proyecto que enfoca su acción en la prevención de las violencias de género en las escuelas rurales reconoce dos desigualdades de partida: el contexto de lo rural; las discriminaciones que afectan particularmente la vida de las niñas y las adolescentes por el hecho de ser mujeres y a todas las personas en su orientación sexual e identidad de género.
- El diálogo y la escucha atenta, plural y horizontal definen al proceso y permiten ampliar la comunidad de aprendizajes para escalar hacia la definición de acciones concretas tanto en las escuelas y comunidades que son parte del proceso, como en las instituciones del Estado, a nivel local, subregional, regional o nacional obligadas al respeto, protección y promoción del derecho humano a la educación libre de violencias.
- Reconoce, enlaza y define sus estrategias, a partir de la participación de las comunidades educativas y sus múltiples colectivos. Quienes organizan los procesos de interpretación y acción son una comunidad de aprendizaje porque integran estos elementos y se reconocen a sí mismos como parte de una comunidad dialógica, co-creadores de una lectura crítica de la realidad que busca como horizonte de comprensión la promoción del derecho humano de niñas, niños y adolescentes a la educación libre de violencias.
Proceso formativo y próximos pasos
Después de realizados los cuatro encuentros en Panamá, se realizaron, también, en el primer semestre de 2022, talleres de formación con expertos de diversos países de América Latina y El Caribe y una experiencia exploratoria en los tres países liderada por grupos de investigación nacional con enfoque en cinco temas prioritarios a ser abordados en las comunidades educativas rurales: estereotipos y roles de género; embarazo en niñas y adolescentes; prácticas nocivas hacia niñas, niños y adolescentes; violencia sexual y bullying.
Según la coordinación del proyecto, terminada la etapa formativa, en este segundo semestre, los responsables por la iniciativa en cada país van a desarrollar la aplicación de encuestas de percepción sobre violencia basada en género en las escuelas de los tres territorios a través de un acompañamiento muy de cerca en terreno.
Sobre en proyecto
Será implementado de 2021 a 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” busca generar y divulgar datos empíricos y estrategias que puedan orientar el tratamiento y la prevención de la violencia de género en los espacios educativos, contribuyendo al desarrollo y a la difusión de materiales, prácticas y políticas públicas que abordan este tema.
La iniciativa es coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con Alternatives (Canadá) y en los países con Foro Dakar Honduras, Reagrupación para Todas y Todos de Haití y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.
Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
CLADE rechaza la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua y también la de otras 24 organizaciones más del país
4 de mayo de 2022“Repudiamos la reciente solicitud de cancelación arbitraria de la personería jurídica de al menos 25 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción de actividades para garantizar derechos humanos como el de la educación, entre otros, por parte del gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional. Rechazamos, de manera particular, la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua – FEDH-IPN, miembro histórico de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y de cuyo trabajo comprometido por el derecho humano a la educación hemos sido testigos y acompañantes”, afirma la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en nota publicada hoy (4/5) y firmada por varias organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales.
Según la nota, la cancelación solicitada por el gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional implica un ataque a los mecanismos sociales de defensa y promoción del derecho por parte de la ciudadanía en un contexto evidente de persecución política.
“Señalamos que estas acciones afectan directamente la integridad ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía dejando a los habitantes de Nicaragua en indefensión y a merced de un Estado totalitario. Responsabilizamos al gobierno de Nicaragua por cualquier situación que vulnere la integridad física de los compañeros y compañeras a quienes se les ha violado el derecho a asociarse y a ejercer su ciudadanía”, afirma la CLADE en nota.
A continuación, lee el documento completo:
NOTA PÚBLICA
América Latina y el Caribe, 3 de mayo de 2022
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación en atención a los principios fundamentales de libertad de asociación, libertad de expresión, igualdad de trato, justicia, bien común y dignidad humana declara lo siguiente:
- Repudiamos la reciente solicitud de cancelación arbitraria de la personería jurídica de al menos 25 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción de actividades para garantizar derechos humanos como el de la educación, entre otros, por parte del gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional.
- Rechazamos, de manera particular, la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua – FEDH-IPN, miembro histórico de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y de cuyo trabajo comprometido por el derecho humano a la educación hemos sido testigos y acompañantes.
- Denunciamos la precaria argumentación jurídica en la que se fundamenta la medida y la catalogamos como política y violadora de derechos; hacemos responsable de este atentado a la democracia a los Ortega- Murillo. Es un acto contra los principios elementales de los derechos humanos.
- Implica además un ataque a los mecanismos sociales de defensa y promoción del derecho por parte de la ciudadanía en un contexto evidente de persecución política.
- Señalamos que estas acciones afectan directamente la integridad ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía dejando a los habitantes de Nicaragua en indefensión y a merced de un Estado totalitario.
- Responsabilizamos al gobierno de Nicaragua por cualquier situación que vulnere la integridad física de los compañeros y compañeras a quienes se les ha violado el derecho a asociarse y a ejercer su ciudadanía.
- Reivindicamos la importancia de la democracia para garantizar el respeto a los derechos humanos y la libre determinación de sus gobiernos por parte de la elección ciudadana.
- Reconocemos en el pueblo nicaragüense su esfuerzo para buscar una salida pacífica y llamamos a la cooperación de las organizaciones de la sociedad civil de nuestra región a que apoyen a las recién debilitadas jurídicamente ONG’s nicaragüenses.
- Llamamos a los operadores del derecho internacional a que identifiquen mecanismos de apoyo a organizaciones sociales sin fines de lucro que trabajan por la reivindicación de los derechos humanos y que son perseguidos por los Estados.
- La CLADE se ofrece para ayudar a buscar las salidas más conducentes que busquen restablecer estas condiciones propias del estado de derecho y que garanticen la integridad de los y las ciudadanas involucradas.
En solidaridad con nuestros compañeros y compañeras del FEDH-IPN, firmamos:
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica
Alternatives
Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)
Campaña Argentina por el Derecho a la Educación
Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación
Campaña Peruana por el Derecho a la Educación
Campaña por el Derecho a la Educación de México
Centro Cultural Poveda – República Dominicana
Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Contrato Social por la Educación en el Ecuador
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO – República Dominicana
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER)
Federación Internacional Fe y Alegría
Federación Internacional Fe y Alegría – República Dominicana
Foro Dakar Honduras
Foro Socioeducativo
Foro Venezolano por el Derecho a la Educación
Fundación Sur Futuro – República Dominicana
Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda – República Dominicana
Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica
Misión Educativa Lasallista – República Dominicana
Organización Mundial de Educación Preescolar – Región América Latina (OMEP-Latinoamérica)
Pressenza
Radio Seybo – República Dominicana
Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) Haití
Red de Comunicadoras Indígenas de Guatemala
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Colombia
Red de Educación Popular entre Mujeres de AL y el Caribe (REPEM)
Red Estrado Nodo Colombia
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Red por el Derecho a la Educación de Paraguay
Red Sin Fronteras
Unión de Emisoras Católicas de República Dominicana (UDECA)
Word Vision – República Dominicana